Salud
Un modo de mejorar los hábitos alimentarios en personas celiacas
¿Hasta qué punto una intervención nutricional basada en el asesoramiento por especialistas puede mejora los hábitos alimentarios en personas celiacas? En un estudio reciente, se ha investigado a fondo esta cuestión.
El equipo de investigación Gluten3S de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha llevado a cabo un proyecto de intervención educativa nutricional en la población pediátrica recién diagnosticada de enfermedad celíaca, con resultados positivos en la mejora de la dieta y la sintomatología.
Los autores del estudio han constatado que un acompañamiento nutricional individualizado durante el primer año tras el diagnóstico de enfermedad celíaca ayuda a mejorar la dieta y la sintomatología, aunque la calidad de vida permanece sin cambios.
El estudio demuestra, en definitiva, que el acompañamiento activo y presencial permite detectar carencias dietéticas y generar hábitos más equilibrados, incluso dentro del contexto restrictivo de una dieta sin gluten.
La enfermedad celíaca es una patología autoinmune cuyo único tratamiento es seguir una dieta sin gluten estricta. Sin embargo, seguir correctamente ese tratamiento no siempre garantiza una buena calidad de vida, debido a múltiples factores: desde el coste de los productos específicos sin gluten, hasta la carga emocional o las limitaciones sociales.
En el estudio han participado cerca de 70 niños y niñas de nuevo diagnóstico y, a través de tres visitas presenciales repartidas a lo largo del primer año, el programa ha abordado contenidos que van desde la comprensión básica de la enfermedad y la dieta, hasta la prevención del contacto cruzado, el etiquetado y la planificación nutricional. Como herramienta complementaria, se ha utilizado el software ‘Gluten3S Diet’, diseñado por el equipo investigador para evaluar la calidad de la dieta sin gluten con mayor precisión.
“Aunque observamos mejoras evidentes en la alimentación y la sintomatología, la calidad de vida no mejoró, lo que confirma que el enfoque únicamente dietético es insuficiente”, indican las autoras del estudio.
De izquierda a derecha, Idoia Larretxi, Gesala Pérez y Arrate Lasa, del equipo de investigación. (Foto: Nuria González / UPV/EHU)
Los hallazgos de la tesis ‘Dieta sin gluten equilibrada y segura: Influencia de la educación nutricional en el equilibrio dietético, sintomatología y calidad de vida en personas con enfermedad celíaca‘, defendida por Gesala Perez Junkera, junto con los resultados del estudio “A Global Approach to Follow-Up in Celiac Disease: From the Diagnosis to Long-Term Care”, publicado en la revista académica Foods en 2024, refuerzan la necesidad de un seguimiento más amplio, que vaya más allá de las mediciones clínicas tradicionales. Es decir, un abordaje que no se limite solo a parámetros serológicos o antropométricos, sino que integre de forma activa el acompañamiento nutricional personalizado, el apoyo psicológico estructurado y estrategias reales de inclusión social –incide la investigadora–. Ese enfoque holístico sigue siendo escaso en la práctica clínica habitual, a pesar de su relevancia para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad celíaca.
Actualmente, en el sistema público de salud del Estado español, la figura del dietista-nutricionista y del psicólogo no está integrada de forma sistemática en el seguimiento de las personas con enfermedad celíaca, algo que contrasta con las necesidades reales de la población celíaca y las recomendaciones científicas más recientes. Esa situación refuerza el valor de intervenciones como la desarrollada en esta tesis, especialmente para colectivos pediátricos, donde una base sólida en hábitos dietéticos y habilidades emocionales puede marcar la diferencia a largo plazo.
Más allá de los resultados clínicos, la investigación propone líneas de futuro como el uso de biomarcadores no invasivos, el refuerzo del seguimiento nutricional y apoyo psicológico, la necesidad de ampliar el seguimiento más allá del primer año, y el empleo de herramientas digitales como ‘Gluten3S Diet’ para un seguimiento más completo y adaptado a las necesidades reales del colectivo.
La tesis de Gesala Perez Junkera ha estado codirigida por las doctoras Arrate Lasa Elgezua e Idoia Larretxi Lamelas del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la EHU.
El estudio “Importance of an Ongoing Nutritional Counselling Intervention on Eating Habits of Newly Diagnosed Children with Celiac Disease” se ha publicado en la revista académica Nutrients.
El estudio titulado “Global Approach to Follow-Up of Celiac Disease” se ha publicado en la revista académica Foods. (Fuente: UPV/EHU)