Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Julio de 2025
Microbiología

¿Se puede saber la edad de una célula?

¿Te has preguntado alguna vez si es posible saber cuántos años tiene una célula de tu cuerpo? Aunque los humanos medimos el tiempo con relojes y calendarios, la biología opera con mecanismos propios. En los últimos años, los científicos han comenzado a descifrar cómo determinar la “edad” de una célula, un avance con implicaciones clave en medicina regenerativa, envejecimiento y enfermedades como el cáncer. Aunque, ¿cómo se mide algo tan sutil y complejo?

 

El desafío de medir el tiempo celular

 

A diferencia de las personas, las células no nacen todas al mismo tiempo ni envejecen de forma uniforme. Algunas, como las neuronas, pueden durar toda una vida; otras, como las células intestinales, se renuevan cada pocos días. Por eso, cuando hablamos de la "edad de una célula", nos referimos a cuánto tiempo ha pasado desde su última división o diferenciación.

 

Durante décadas, esto fue un misterio. Pero gracias a los avances en biología molecular y genómica, hoy existen métodos que permiten estimar la edad celular con sorprendente precisión.

 

Claves moleculares del envejecimiento celular

 

Los científicos han identificado varios marcadores biológicos que reflejan el paso del tiempo en una célula:

 

1. Acortamiento de los telómeros

 

Los telómeros son estructuras protectoras en los extremos de los cromosomas. Con cada división celular, se acortan un poco. Este fenómeno actúa como un contador interno, lo que convierte a los telómeros en un indicador aproximado de la edad replicativa de una célula. Sin embargo, este método tiene límites: algunas células pueden mantener sus telómeros mediante la enzima telomerasa, lo que “confunde” el reloj.

 

[Img #76437]

 

2. Cambios epigenéticos (reloj epigenético)

 

Uno de los descubrimientos más fascinantes de la última década es el llamado reloj epigenético, basado en patrones de metilación del ADN. A medida que envejecemos, ciertos genes acumulan modificaciones químicas predecibles. Investigadores como Steve Horvath han desarrollado algoritmos que, a partir de una simple muestra de tejido, pueden estimar con notable precisión la edad biológica de una célula.

 

3. Acumulación de daños moleculares

 

Las células también acumulan daños en el ADN, proteínas mal plegadas y alteraciones en las mitocondrias. Estas marcas no son tan precisas como los telómeros o la metilación, pero contribuyen a la evaluación del “desgaste” celular.

 

¿Para qué sirve conocer la edad de una célula?

 

Saber la edad de una célula no es solo una curiosidad científica: tiene importantes aplicaciones médicas:

 

-Medicina regenerativa: para saber si una terapia celular utiliza células “jóvenes” o “viejas”, lo cual puede influir en su eficacia.

 

-Diagnóstico del envejecimiento prematuro: en enfermedades como la progeria o ciertos síndromes metabólicos.

 

-Oncología: algunas células cancerígenas parecen "olvidar" su edad, dividiéndose indefinidamente. Entender su reloj interno puede ayudar a desarrollar terapias más dirigidas.

 

-Evaluación de terapias antienvejecimiento: comprobar si intervenciones farmacológicas o genéticas realmente rejuvenecen las células.

 

¿Qué nos depara el futuro?

 

El campo de la cronología celular está en expansión. Nuevas técnicas como la secuenciación de célula única o la inteligencia artificial aplicada a patrones moleculares podrían permitirnos no solo conocer la edad de una célula, sino también modificar su reloj biológico. Esto abre la puerta a posibles tratamientos rejuvenecedores y a una comprensión más profunda del proceso de envejecimiento.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.