Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Julio de 2025
Paleontología

¿Qué son las icnitas? Las huellas fósiles que revelan secretos del pasado

En el mundo de la paleontología, los fósiles más conocidos suelen ser huesos o conchas. Sin embargo, existe un tipo de fósil menos conocido pero igual de revelador: las icnitas. Estas huellas fósiles, grabadas en sedimentos que se endurecieron con el paso del tiempo, nos permiten asomarnos al comportamiento, la locomoción y hasta al entorno de criaturas que vivieron hace millones de años.

 

Las icnitas son huellas fósiles dejadas por organismos vivos —principalmente animales— sobre un sustrato blando, como barro o arena, que posteriormente se endureció y quedó conservado en forma de roca. El término proviene del griego íkhnos, que significa "huella" o "rastro".

 

A diferencia de los fósiles corporales (como huesos, dientes o caparazones), las icnitas son fósiles traza. Esto quiere decir que no representan partes del cuerpo del organismo, sino su actividad o comportamiento.

 

¿Cómo se forman las icnitas?

 

Para que una icnita se forme y se conserve durante millones de años, deben cumplirse ciertas condiciones:

 

-El animal deja una huella en un sedimento blando, como barro húmedo.

-La huella no es borrada por el viento, la lluvia u otros animales.

-Una nueva capa de sedimentos cubre la huella, protegiéndola.

-Con el paso del tiempo, los sedimentos se compactan y se litifican (se convierten en roca), conservando la forma de la huella original.

 

[Img #76438]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

¿Qué información aportan las icnitas?

 

Las icnitas son auténticos "mensajes del pasado". A través de su estudio, los paleontólogos pueden deducir:

 

-El tipo de animal que las dejó: por la forma y tamaño.

-La velocidad y modo de locomoción: al medir la distancia entre huellas.

-El comportamiento: si caminaba solo, en grupo, si corría, si se detuvo o si perseguía a una presa.

-El entorno en que vivía: la textura del sedimento ayuda a reconstruir antiguos paisajes, como desiertos, playas o pantanos.

 

En el caso de los dinosaurios, las icnitas han permitido identificar especies que no se conocen por restos óseos, y reconstruir escenas de caza o migraciones.

 

Tipos de icnitas

 

Existen distintos tipos de huellas fósiles, según la actividad registrada:

 

-Pistas de locomoción: las más comunes, como huellas de patas o pisadas.

-Rastros de arrastre: marcas dejadas por colas, vientres o cuerpos en desplazamiento.

-Icnitas de reposo: impresiones del cuerpo cuando el animal se recostaba.

-Icnitas de alimentación: como madrigueras o marcas de rascado.

 

Yacimientos importantes de icnitas

 

En todo el mundo se han encontrado yacimientos de icnitas que ofrecen una ventana única al pasado. Algunos de los más relevantes son:

 

-La Rioja (España): uno de los conjuntos de icnitas de dinosaurio más importantes de Europa.

-Parque Nacional de Dinosaurios (Canadá): con múltiples rastros de dinosaurios del Cretácico.

-Valle de los Dinosaurios (Brasil): con icnitas que datan de hace 120 millones de años.

-Glen Rose (Texas, EE. UU.): donde pueden verse huellas humanas y de dinosaurios, aunque las primeras son objeto de controversia científica.

 

¿Por qué son tan valiosas las icnitas?

 

Las icnitas complementan el registro fósil tradicional y amplían nuestra comprensión del comportamiento animal en épocas prehistóricas. En muchos casos, son la única evidencia disponible de ciertas especies o interacciones ecológicas. Además, gracias a técnicas modernas como la fotogrametría y los escaneos 3D, es posible estudiar estas huellas con una precisión sin precedentes sin dañar los originales.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.