Medicina
El inesperado papel de un tipo de célula en la metástasis hepática
En un estudio reciente, se ha descubierto que la metástasis hepática desaparece casi por completo cuando se elimina cierto tipo de célula activada por el cáncer. Los ensayos realizados en ratones muestran que las células estrelladas del hígado, que por sí mismas contribuyen a sanar algunas enfermedades hepáticas, se activan como respuesta al tumor y contribuyen a su desarrollo, y que, además, la metástasis prácticamente desaparece cuando son eliminadas esas células que se activan y reproducen frente al tumor.
El hallazgo es obra del grupo de investigación CTM (Cancer and Translational Medicine) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Las células estrelladas del hígado (HSC, hepatic stellate cells) se activan ante una lesión hepática (como la fibrosis o el hígado graso) para reparar el daño: crean una matriz extracelular rica en colágeno y forman una cicatriz en el tejido afectado, ya que su función es proteger el hígado. Sin embargo, los autores del nuevo estudio han descubierto que estas células estrelladas del hígado contribuyen al desarrollo del tumor metastásico.
Aitor Benedicto, investigador de la Universidad del País Vasco en el área del microentorno tumoral, ha explicado que “cuando las células metastásicas llegan al hígado, las células estrelladas se activan y se reproducen. Además de segregar colágeno, contribuyen a la formación de nuevos vasos sanguíneos y, debido a diferentes factores que obstaculizan las defensas del cuerpo, promueven el desarrollo de las células tumorales”.
En el estudio se ha visto por primera vez que, al eliminar las células estrelladas del hígado activadas por el cáncer, la metástasis en ratones desaparece casi por completo, especialmente porque disminuye la acumulación de colágeno, se bloquea también la formación de vasos sanguíneos, la respuesta inmune del hígado mejora y se puede actuar contra el tumor. “Hemos suprimido la ayuda que tiene el tumor metastásico”, resume Aitor Benedicto.
De izquierda a derecha: Beatriz Arteta, Maria Dolores Boyano, Aitor Benedicto y Alba Herrero, del equipo de investigación. (Foto: Egoi Markaida / UPV/EHU)
Los autores del estudio han demostrado que las células estrelladas del hígado son imprescindibles para el inicio y desarrollo de la metástasis hepática, por lo que “hemos abierto nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas al microentorno tumoral en el tratamiento de la metástasis hepática”.
La metástasis hepática se puede derivar de varios tipos de cáncer: El cáncer de colon, el cáncer de páncreas, el cáncer de mama y el melanoma, por ejemplo, pueden causar metástasis hepática.
La investigación se ha llevado a cabo con metástasis hepática por cáncer de colon y melanoma. Lo descubierto hasta ahora ha puesto de manifiesto que la respuesta del hígado o de las células estrelladas es la misma, aunque el cáncer de origen sea diferente.
“Ya sabemos que estas células tienen la capacidad de impulsar el desarrollo de la metástasis. Ahora tenemos que comparar cómo actúa el hígado cuando hay células estrelladas y cuando las eliminamos. Y en esta comparación veremos qué proteínas se expresan cuando se desarrolla la metástasis, tanto en las células estrelladas como en otras células del entorno. Así podremos conocer los cambios que se producen en las proteínas cuando el tumor activa las células estrelladas, para poder hallar algunos blancos o dianas terapéuticas”, explica Benedicto.
En la actualidad, se ha constatado que el cáncer de colon ha aumentado, incluso entre la población joven; el 70% de los pacientes con cáncer de colon desarrollarán metástasis hepática a lo largo de su vida, que suele ser la causa principal de la muerte de estas personas. Benedicto está muy esperanzado: “Hemos conseguido unos resultados muy buenos. Aunque queda mucho camino por recorrer, los resultados obtenidos son muy significativos. Estamos más cerca de la cura que antes”. Además, “las células estrelladas están relacionadas con varias enfermedades del hígado y mucha gente investiga cómo desactivarlas. Tenemos al principal sospechoso y estamos trabajando en ello”, afirma para concluir.
El estudio se titula “Depletion of tumor-reactive HSCs reveals their significance during different stages of liver metastasis”. Y se ha publicado en la revista académica Hepatology Communications. (Fuente: UPV/EHU)