Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 22:10:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 31 de Julio de 2025
Historia de la Ciencia

Anders Celsius: El científico sueco que midió el mundo con precisión

Cuando oímos la palabra Celsius, inmediatamente pensamos en la temperatura. Pero detrás de este nombre, que hoy usamos a diario en nuestros teléfonos, termómetros y pronósticos meteorológicos, hay una figura clave del siglo XVIII: Anders Celsius, un astrónomo y físico sueco cuya vida y legado merecen mucho más reconocimiento del que suele recibir. Su historia combina ciencia, exploración y una gran pasión por la medición precisa del mundo natural.

 

Los Primeros Años de Anders Celsius

 

Anders Celsius nació el 27 de noviembre de 1701 en Uppsala, Suecia, en una familia profundamente arraigada en el mundo académico. Su abuelo Magnus Celsius fue matemático y su padre, Nils Celsius, también fue profesor de astronomía. No es de extrañar que Anders siguiera el mismo camino.

 

Desde joven, mostró un gran talento para las matemáticas y la física, y en 1730 fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Uppsala. Allí comenzó una carrera que lo llevaría a realizar contribuciones fundamentales a la astronomía, la geodesia y la meteorología.

 

Una Apuesta por la Ciencia Colaborativa

 

Celsius no fue un científico de escritorio. A mediados del siglo XVIII, una gran controversia agitaba a la comunidad científica europea: ¿era la Tierra achatada por los polos o alargada? Para resolver esta cuestión, la Academia Francesa organizó dos expediciones de medición: una al ecuador (actual Ecuador) y otra al norte de Europa.

 

Celsius fue invitado a participar en la expedición geodésica a Laponia (1736-1737), liderada por el francés Pierre Louis Maupertuis. Durante esta misión, midieron un arco de meridiano en el círculo polar ártico. Los resultados demostraron que Isaac Newton tenía razón: la Tierra estaba ligeramente achatada por los polos. Esta expedición no solo fue crucial para la geodesia, sino también para cimentar la reputación internacional de Celsius.

 

[Img #76451]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

El Termómetro de 100 Grados

 

Aunque Anders Celsius trabajó principalmente en astronomía, su nombre quedó inmortalizado gracias a su trabajo con la temperatura. En 1742, propuso una nueva escala basada en dos puntos fijos naturales: el punto de congelación del agua (0 °C) y el punto de ebullición (100 °C). Curiosamente, en la versión original de Celsius, el 0 representaba el punto de ebullición y el 100 el de congelación, una convención que más tarde fue invertida por el científico Carl Linnaeus y otros.

 

Esta escala, conocida hoy como grados Celsius o centígrados, se impuso rápidamente por su claridad y utilidad. A diferencia de otras escalas de la época, como la Fahrenheit, el sistema Celsius estaba basado en propiedades físicas fácilmente reproducibles, lo que facilitó su adopción en todo el mundo científico.

 

Astrónomo Visionario

 

Además de sus trabajos geodésicos y meteorológicos, Celsius fue un astrónomo prolífico. Realizó observaciones sobre las auroras boreales, estudió las variaciones del campo magnético terrestre y fue uno de los primeros en proponer una relación entre las auroras y el magnetismo.

 

Fundó el observatorio astronómico de Uppsala en 1741, el primero de su tipo en Suecia, desde donde impulsó importantes observaciones celestes y experimentos científicos.

 

Una Vida Breve, un Legado Duradero

 

Lamentablemente, Anders Celsius murió joven, a los 42 años, el 25 de abril de 1744, probablemente de tuberculosis. A pesar de su corta vida, su impacto en la ciencia fue profundo y duradero. Su nombre no solo aparece en termómetros, sino también en cráteres lunares y asteroides que lo homenajean.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.