Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 01 de Agosto de 2025
Medicina

La revolución científica que está cambiando la regeneración de órganos

La medicina regenerativa está viviendo un momento histórico gracias a los avances en ingeniería de tejidos, una disciplina que combina biología, ingeniería y ciencia de materiales con un objetivo ambicioso: recrear órganos y tejidos humanos funcionales en laboratorio. Esta tecnología promete no solo revolucionar los trasplantes de órganos, sino también transformar radicalmente el tratamiento de enfermedades crónicas y lesiones graves.

 

¿Qué es la ingeniería de tejidos?

 

La ingeniería de tejidos es una rama interdisciplinaria que busca diseñar y fabricar tejidos humanos mediante el uso de células madre, biomateriales y factores de crecimiento, a menudo en combinación con impresoras 3D y biorreactores. A diferencia de los trasplantes convencionales, que dependen de donantes compatibles, esta técnica tiene el potencial de crear tejidos personalizados, minimizando el riesgo de rechazo inmunológico.

 

¿Cómo se regeneran los órganos?

 

El proceso comienza con la obtención de células madre pluripotentes, que pueden ser reprogramadas a partir de células adultas del propio paciente. Estas células se cultivan en estructuras tridimensionales llamadas andamiajes (scaffolds), diseñadas para imitar el entorno natural del órgano objetivo. Con el tiempo y bajo condiciones controladas, las células se organizan y maduran hasta formar un tejido funcional.

 

Además, tecnologías emergentes como la bioimpresión 3D están permitiendo imprimir estructuras celulares con una precisión milimétrica, abriendo la puerta a la creación de órganos completos como hígados, riñones o corazones en miniatura (organoides), que ya se están utilizando para investigación y pruebas farmacológicas.

 

[Img #76454]

 

(Foto: Sangeeta Bhatia, MIT)

 

Aplicaciones actuales y casos de éxito

 

Aunque la creación de órganos completos para trasplante aún está en fase experimental, ya existen aplicaciones clínicas reales. Por ejemplo:

 

-Piel artificial para pacientes con quemaduras graves.

-Cartílago y tejidos óseos para reconstrucción facial y ortopédica.

-Vasos sanguíneos biofabricados implantados en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

-Corneas bioingenierizadas para restaurar la visión.

 

Uno de los hitos más prometedores fue logrado por investigadores de la Universidad de Wake Forest, que desarrollaron una vejiga funcional utilizando células del propio paciente, la cual fue implantada con éxito hace más de una década. Desde entonces, el campo ha avanzado a pasos agigantados.

 

A pesar de los avances, replicar la complejidad estructural y funcional de órganos como el corazón o el hígado sigue siendo extremadamente difícil. También hay obstáculos regulatorios, éticos y económicos que deben resolverse antes de que esta tecnología pueda aplicarse de forma masiva.

 

Uno de los retos técnicos más complejos es la vascularización: la creación de redes de vasos sanguíneos dentro de los órganos bioimpresos, necesaria para mantener el tejido vivo y funcional tras el implante.

 

Se estima que más de 100.000 personas en todo el mundo esperan un trasplante de órgano en cualquier momento. La ingeniería de tejidos podría ofrecer una solución definitiva a esta crisis, proporcionando órganos "a la carta" en el futuro no tan lejano.

 

Además, esta tecnología abre nuevas puertas para la medicina personalizada, al permitir probar tratamientos directamente sobre tejidos derivados del propio paciente. Esto reduciría el uso de modelos animales y aumentaría la eficacia de nuevos fármacos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.