Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 31 de Julio de 2025
Astrobiología

Los rayos cósmicos podrían ayudar a sustentar vida subterránea en mundos de nuestro sistema solar

Una nueva investigación sugiere que algunas formas de vida podrían sobrevivir en el subsuelo de Marte y en los de varias lunas de nuestro sistema solar gracias a obtener energía de las partículas llegadas del cosmos comúnmente llamadas “rayos cósmicos”. Los resultados de este estudio desafían creencias tenidas por ciertas desde hace mucho tiempo sobre dónde puede existir vida en el sistema solar.

 

El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Dimitra Atri, del Centro de Astrofísica y Ciencias Espaciales de la Universidad de Nueva York en el campus de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

 

Esta investigación demuestra que los rayos cósmicos podrían no solo ser inofensivos en ciertos escenarios, sino también contribuir a la supervivencia de formas de vida microscópicas. Estos hallazgos ponen en tela de juicio la idea tradicional de que la vida solo puede existir cerca de la luz solar o del calor volcánico.

 

El equipo se centró en lo que ocurre cuando los rayos cósmicos impactan en el agua o el hielo subterráneos. El impacto rompe las moléculas de agua y libera electrones. Algunas bacterias de la Tierra pueden utilizar estos electrones como fuente de energía, de manera similar a como los vegetales utilizan la luz solar. Este proceso se denomina radiólisis y puede suministrar energía vital para formas de vida simples incluso en lugares a los que no llega la luz del Sol.

 

Mediante simulaciones por ordenador, los investigadores estudiaron cuánta energía podría producir este proceso en Marte y en las lunas heladas de Júpiter y Saturno. Se cree que algunas de estas lunas, cubiertas por gruesas capas de hielo, albergan agua oculta bajo su superficie.

 

Los autores del nuevo estudio descubrieron que Encélado, una luna de Saturno, tiene el mayor potencial para albergar vida energizada por rayos cósmicos, seguida del planeta Marte y, finalmente, Europa, una de las lunas de Júpiter.

 

[Img #76462]

Encélado, una luna de Saturno en la cual, según el nuevo estudio, podría haber vida energizada por los rayos cósmicos. (Foto: NASA)

 

Este descubrimiento cambia nuestra perspectiva sobre en qué sitios del cosmos podría existir vida. En vez de de buscarla solo en mundos con luz solar o calor interno suficientes, ahora también será buena idea buscarla en el subsuelo de mundos sin luz solar o calor interno suficientes, siempre que tengan algo de agua subterránea cerca de la superficie y una suficiente exposición a los rayos cósmicos. “La vida podría sobrevivir en más lugares de los que jamás habíamos imaginado”, subraya Atri.

 

El estudio introduce un nuevo concepto: la zona habitable radiolítica. A diferencia de la tradicional zona habitable alrededor de una estrella (la franja orbital en la cual el calor recibido de la estrella es el idóneo para permitir la existencia de agua en estado líquido en la superficie de mundos con suficiente presión atmosférica allí situados), esta nueva zona se refiere a lugares con nula o escasa atmósfera en los cuales existe agua bajo tierra y puede ser energizada por radiación cósmica. Dado que los rayos cósmicos circulan por todo el cosmos, esto podría significar que hay muchos más lugares en el universo donde podría existir vida.

 

El estudio se titula “Estimating the potential of ionizing radiation-induced radiolysis for microbial metabolism on terrestrial planets and satellites with rarefied atmospheres”. Y se ha publicado en la revista académica International Journal of Astrobiology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.