Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 05 de Agosto de 2025
Salud

¿Se hereda el hambre?

¿Puede el cuerpo de un abuelo que pasó hambre dejar cicatrices invisibles en sus nietos? Aunque parezca fantasía, la investigación científica sugiere que las experiencias extremas, como una hambruna, pueden dejar una huella biológica que se transmite a futuras generaciones. Esta idea, conocida como herencia epigenética intergeneracional, ha ganado fuerza en las últimas décadas y abre nuevas preguntas sobre cómo el entorno puede moldear no solo a un individuo, sino a su linaje.

 

¿Qué es la herencia epigenética?

 

A diferencia de las mutaciones genéticas tradicionales —cambios en la secuencia del ADN—, la epigenética estudia cómo los factores ambientales modifican la actividad de los genes sin alterar su estructura. Estas modificaciones, como la metilación del ADN o los cambios en las histonas, actúan como interruptores que activan o silencian genes específicos. Lo sorprendente es que algunos de estos cambios epigenéticos pueden pasar a la descendencia, influyendo en su salud y desarrollo.

 

Casos emblemáticos: de Suecia a Holanda

 

Uno de los estudios más citados es el de la Cohorte de Överkalix en Suecia. Investigadores descubrieron que los nietos de hombres que habían sufrido hambre durante su infancia temprana presentaban una mayor esperanza de vida, mientras que aquellos cuyos abuelos habían tenido una alimentación abundante mostraban mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este patrón sugiere que la nutrición de los abuelos puede afectar directamente a los nietos, probablemente a través de mecanismos epigenéticos.

 

Otro caso paradigmático es el del Invierno del Hambre de 1944-45 en los Países Bajos. Hijos de mujeres embarazadas que vivieron esa hambruna mostraron mayor propensión a trastornos metabólicos, como obesidad y diabetes tipo 2. Algunas de estas consecuencias también se observaron en la generación siguiente, incluso cuando los nietos no fueron directamente expuestos al hambre.

 

[Img #76479]

 

¿Cómo se transmite el efecto?

 

El mecanismo exacto aún se debate, pero los científicos apuntan a varias posibilidades:

 

-Epigenética germinal: cambios en los óvulos o espermatozoides que persisten tras la fecundación.

-Ambiente uterino: el estado metabólico de una madre, influido por su propia historia nutricional, puede condicionar el desarrollo del feto.

-Microbiota heredada: el conjunto de microorganismos que se transmite de madre a hijo también podría actuar como mediador.

 

Estos factores no actúan de forma aislada, sino que se combinan con el entorno y el estilo de vida de las generaciones siguientes.

 

Implicaciones éticas y sociales

 

Este tipo de hallazgos plantea retos profundos para la salud pública. ¿Deberían los programas de nutrición enfocarse no solo en las generaciones presentes, sino también en las futuras? ¿Cómo debe interpretarse la "culpabilidad biológica" si una persona hereda un riesgo debido a las condiciones de vida de sus antepasados?

 

También reabre debates filosóficos: si no somos solo el producto de nuestros genes, sino también de las vivencias de nuestros ancestros, ¿hasta qué punto somos realmente "dueños" de nuestra biología?

 

Aunque aún queda mucho por descubrir, la evidencia acumulada apunta a una realidad ineludible: el hambre puede dejar huellas que trascienden el tiempo. Comprender cómo se transmite esta herencia biológica no solo nos permite conocer mejor nuestro pasado, sino también proteger a las generaciones futuras.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.