Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 05 de Agosto de 2025
Astronomía

Cavernas lunares: la clave oculta para la colonización segura de la Luna

En la nueva carrera espacial hacia la Luna, un antiguo aliado natural ha resurgido como una solución estratégica para la exploración y colonización: las cavernas lunares. Estas formaciones subterráneas, restos de antiguos tubos de lava, podrían ser la respuesta definitiva a muchos de los desafíos que enfrentan los astronautas al intentar establecer una presencia humana permanente en nuestro satélite natural. La idea de vivir bajo tierra, lejos de la superficie inhóspita de la Luna, ya no es ciencia ficción: es una línea prioritaria en las investigaciones de agencias como la NASA, la ESA y empresas privadas como SpaceX o Blue Origin.

 

¿Qué son las cavernas lunares?

 

Las cavernas lunares, también conocidas como tubos de lava, son túneles subterráneos formados por flujos volcánicos que hace miles de millones de años recorrieron la superficie lunar. Cuando la lava externa se enfrió y solidificó, la interna continuó fluyendo y dejó vacíos en forma de túneles. Estas estructuras pueden extenderse por kilómetros y alcanzar decenas de metros de ancho y altura, lo que las convierte en espacios naturales ideales para su aprovechamiento como habitáculos.

 

Desde la década de 2000, las misiones orbitales como la Lunar Reconnaissance Orbiter han identificado varios "skylights" o claraboyas: aberturas que podrían conducir a estos tubos de lava. Algunas de estas entradas tienen más de 100 metros de diámetro y se encuentran principalmente en regiones como el Marius Hills o el Mare Tranquillitatis.

 

[Img #76480]

 

(Foto: NASA/GSFC/Arizona State University)

 

Ventajas de usar cavernas lunares como habitáculos

 

-Protección contra la radiación
La Luna no tiene atmósfera ni campo magnético como la Tierra. En la superficie, los astronautas estarían expuestos a altos niveles de radiación cósmica y solar. Las cavernas, con metros de roca sobre ellas, ofrecen un escudo natural que puede reducir la radiación hasta en un 99%, eliminando la necesidad de estructuras artificiales pesadas.

-Aislamiento térmico
La temperatura en la superficie lunar puede oscilar entre +120 °C durante el día y -170 °C por la noche. En cambio, las cavernas subterráneas mantienen una temperatura constante, estimada en torno a los -20 °C, lo que facilita el diseño de sistemas térmicos estables y eficientes.

-Protección contra micrometeoritos
Sin atmósfera, cualquier pequeña roca puede impactar la superficie lunar a gran velocidad. Las cavernas actúan como refugios naturales contra estos peligros, aumentando la seguridad a largo plazo para los habitantes.

-Potencial para ampliación modular
Gracias a su tamaño y estabilidad estructural, los tubos de lava permitirían crear bases modulares expansibles, interconectadas y protegidas sin necesidad de excavar o construir desde cero en la superficie.

 

Problemas por resolver

 

Aunque las ventajas son numerosas, aún existen problemas técnicos significativos:

 

-Accesibilidad y mapeo interno
La mayoría de las cavernas identificadas aún no han sido exploradas directamente. Se requieren robots autónomos capaces de descender por las aberturas, mapear los túneles y evaluar su estabilidad estructural.

-Transporte y logística
Llevar equipos y estructuras habitacionales al interior de las cavernas implica desarrollar nuevas tecnologías de descenso, movilidad y despliegue.

-Condiciones ambientales internas
Aunque más estables que la superficie, las cavernas lunares podrían tener condiciones polvorientas, baja presión extrema y riesgos de desprendimientos o derrumbes que deben estudiarse a fondo.

 

El futuro: ciudades subterráneas en la Luna

 

La posibilidad de establecer bases humanas dentro de cavernas lunares ha capturado la imaginación de científicos, arquitectos espaciales y visionarios. Proyectos como el Moon Village de la ESA o iniciativas japonesas están considerando explícitamente estos entornos subterráneos como elementos clave en el diseño de hábitats autosuficientes, protegidos e incluso sostenibles a largo plazo.

 

Además, la explotación de recursos in situ (como el hielo de agua en cráteres cercanos o la utilización del regolito para impresión 3D) se complementa perfectamente con la seguridad que ofrecen las cavernas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.