Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Agosto de 2025
Biología

Los “superpoderes” de la hibernación podrían estar ocultos en el ADN humano

Los animales que hibernan son increíblemente resistentes. Pueden pasar meses sin comida ni agua, sus músculos no se atrofian pese a la inactividad, soportan el descenso de su temperatura corporal hasta casi el punto de congelación, y su metabolismo y su actividad cerebral se ralentizan hasta niveles extremadamente bajos. Al salir de la hibernación, se recuperan portentosamente bien de cambios de salud peligrosos similares a los observados en la diabetes tipo 2, la enfermedad de Alzheimer y los derrames cerebrales.

 

Una nueva investigación genética sugiere que los “superpoderes” de los animales que hibernan podrían estar ocultos en nuestro propio ADN y proporciona pistas sobre cómo liberarlos, abriendo la puerta al desarrollo futuro de tratamientos que podrían revertir la neurodegeneración y la diabetes.

 

Un conjunto de genes que es decisivo para hacer posible la hibernación en esos animales también está presente en los humanos, aunque en este último caso se le ha venido considerando solo como un promotor de la obesidad. Ahora resulta obvio que, empleado del modo más conveniente, como hacen esos animales, podría ejercer efectos beneficiosos.

 

El equipo identificó regiones de ADN específicas de los hibernadores que se encuentran cerca de ese conjunto de genes y que regulan la actividad de los genes vecinos.

 

Los autores del estudio creen que el ajuste idóneo de la actividad de los genes vecinos, incluyendo aquellos dentro o cerca del conjunto de genes promotores de la obesidad humana, permite a los hibernadores ganar peso para el invierno y luego utilizar lentamente sus reservas de grasa para obtener energía durante la hibernación.

 

Curiosamente, las regiones de ADN específicas de los hibernadores que identificaron los investigadores no son genes en sí mismos, sino secuencias de ADN que contactan con genes cercanos y aumentan o disminuyen su expresión. Esto significa que modificar una sola región específica de los hibernadores puede tener efectos de amplio alcance que se extienden mucho más allá del conjunto de genes que en el ser humano promueve la obesidad.

 

[Img #76495]

Estudiar la evolución de animales que hibernan, como algunos erizos, murciélagos, ardillas terrestres y lémures, podría revelar los secretos de su notable resistencia fisiológica. (Ilustración: Chrissy Richards)

 

Comprender la flexibilidad metabólica de los hibernadores podría conducir a mejores tratamientos para trastornos metabólicos humanos como la diabetes tipo 2, según los investigadores. Si pudiéramos regular nuestros genes de forma más parecida a como lo hacen los hibernadores, quizá podríamos superar la diabetes tipo 2 de la misma manera que un hibernador regresa de la hibernación a un estado metabólico normal.

 

Es también notable el hecho de que los hibernadores pueden revertir la neurodegeneración, evitar la atrofia muscular y mantenerse sanos a pesar de las grandes fluctuaciones de peso, sin que ello vaya unido necesariamente a una esperanza de vida corta, como demuestra la longevidad de las tortugas que hibernan.

 

Lo descubierto en el nuevo estudio sugiere que los humanos tenemos el código genético necesario para activar “superpoderes” similares a los de los hibernadores si logramos eludir los interruptores metabólicos idóneos.

 

Esta investigación se ha materializado a través de dos estudios, ambos publicados en la revista académica Science. Uno de ellos se titula “Conserved Noncoding Cis-Elements Associated with Hibernation Modulate Metabolic and Behavioral Adaptations in Mice” y su primera firmante es Susan Steinwand, de la Universidad de Utah en Estados Unidos. El otro se titula “Genomic Convergence in Hibernating Mammals Elucidates the Genetics of Metabolic Regulation in the Hypothalamus” y su primer firmante es Elliott Ferris, también de la Universidad de Utah. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.