Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 09:29:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Agosto de 2025
Medicina

Veneno de abeja: el sorprendente aliado de la ciencia médica y farmacológica

Aunque tradicionalmente se asocia a las picaduras dolorosas y a las reacciones alérgicas, el veneno de abeja está despertando un creciente interés en la comunidad científica por sus prometedores usos terapéuticos. Conocido técnicamente como apitoxina, este complejo cóctel bioquímico está siendo estudiado en todo el mundo por su potencial en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer.

 

¿Qué contiene el veneno de abeja?

 

El veneno de abeja es una sustancia compleja compuesta por una combinación de enzimas, péptidos y aminas activas. Entre sus componentes más estudiados destacan:

 

-Melitina (40–60% del veneno): potente péptido con efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y citotóxicos.

 

-Apamina: neurotoxina que afecta los canales de potasio en las neuronas.

 

-Fosfolipasa A2: enzima que provoca la ruptura de membranas celulares y tiene implicaciones inmunológicas.

 

-Hialuronidasa: facilita la difusión del veneno en los tejidos.

 

-Adolapina y mastocitopeptidasas: con propiedades analgésicas y moduladoras del sistema inmune.

 

[Img #76502]

 

Usos científicos y médicos del veneno de abeja

 

1. Tratamiento de enfermedades autoinmunes

 

Diversos estudios han analizado el uso del veneno de abeja en el manejo de enfermedades como la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple. La melitina, en particular, ha demostrado capacidad para inhibir la producción de citoquinas inflamatorias, reduciendo el dolor y la inflamación sin los efectos secundarios de los antiinflamatorios convencionales.

 

Un metaanálisis publicado en Frontiers in Pharmacology en 2021 reportó mejoras significativas en la movilidad y reducción del dolor en pacientes tratados con terapia apiterapéutica supervisada.

 

2. Potencial en oncología

 

En modelos preclínicos, se ha observado que la melitina puede inducir apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas, especialmente en cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos. Investigadores australianos lograron modificar melitina para atacar células tumorales sin dañar células sanas, abriendo el camino hacia terapias más selectivas y menos tóxicas.

 

3. Aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas

 

La apamina del veneno de abeja ha mostrado efectos neuroprotectores al modular la actividad neuronal, lo que la convierte en candidata para el estudio en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Aunque aún se encuentra en fases iniciales, los resultados son alentadores y apuntan a nuevas líneas terapéuticas para enfermedades sin cura definitiva.

 

4. Desarrollo de fármacos antibióticos y antivirales

 

El aumento de las resistencias bacterianas ha llevado a la búsqueda de nuevas sustancias antimicrobianas. Estudios recientes han mostrado que ciertos componentes del veneno de abeja pueden destruir bacterias resistentes a antibióticos tradicionales como la Staphylococcus aureus (MRSA). También se están evaluando propiedades antivirales contra virus como el VIH y el SARS-CoV-2.

 

Consideraciones éticas

 

A pesar de sus prometedoras aplicaciones, el uso del veneno de abeja no está exento de controversia. La obtención del veneno puede suponer estrés o incluso la muerte de las abejas, lo que plantea dilemas éticos y ecológicos. Además, su aplicación médica debe realizarse bajo estricta supervisión, ya que puede provocar reacciones alérgicas graves, incluyendo anafilaxia.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.