Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 11:18:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Agosto de 2025
Historia de la Ciencia

Aristarco de Samos: El matemático que anticipó el modelo heliocéntrico 1800 años antes de Copérnico

Aristarco de Samos, astrónomo y matemático griego, en el siglo III a.C. propuso por primera vez un modelo heliocéntrico del universo. Más de 18 siglos antes de que Nicolás Copérnico desafiara la visión geocéntrica dominante, Aristarco ya había osado colocar al Sol en el centro del cosmos, en un mundo profundamente ligado a las creencias aristotélicas.

 

¿Quién fue Aristarco de Samos?

 

Nacido alrededor del 310 a.C. en la isla griega de Samos, Aristarco vivió en un período de florecimiento del conocimiento helenístico. Fue discípulo de Estratón de Lámpsaco y estuvo vinculado con la Escuela de Alejandría, uno de los centros intelectuales más importantes del mundo antiguo.

 

Su interés por la astronomía y las matemáticas lo llevó a realizar observaciones e hipótesis revolucionarias para su tiempo. Aunque solo una de sus obras ha llegado completa hasta nosotros —Sobre los tamaños y las distancias del Sol y la Luna—, su influencia se percibe en textos posteriores de autores como Arquímedes, Plutarco y Ptolomeo.

 

El Modelo Heliocéntrico: Una Propuesta Prematura

 

En una época dominada por el modelo geocéntrico de Aristóteles y, más tarde, por el sistema ptolemaico, Aristarco propuso un concepto radical: la Tierra gira alrededor del Sol, y no al revés. También postuló que la Tierra rota sobre su propio eje, una idea absolutamente contraria al pensamiento dominante.

 

Este modelo heliocéntrico es mencionado por Arquímedes en su obra El Arenario, donde describe la teoría de Aristarco como "una suposición contraria al sentido común". No obstante, esta osadía teórica anticipa con claridad los fundamentos del sistema copernicano, desarrollado más de 17 siglos después.

 

[Img #76503]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Cálculos Astronómicos Sorprendentes

 

En su obra conservada, Aristarco realizó estimaciones ingeniosas del tamaño y la distancia relativa del Sol y la Luna. Utilizando simples principios de geometría y observaciones de los eclipses, llegó a la conclusión de que:

 

-El Sol es mucho más grande que la Tierra (estimó que era unas 7 veces mayor en diámetro, cuando en realidad es unas 109 veces).

-El Sol está mucho más lejos de la Tierra que la Luna.

 

Aunque sus cálculos no fueron precisos según los estándares actuales, el razonamiento lógico y empírico que empleó fue notable para su época.

 

¿Por qué fue ignorado?

 

El modelo heliocéntrico de Aristarco fue rechazado durante siglos, y sus ideas quedaron eclipsadas por el prestigio de Aristóteles y, posteriormente, por el sistema geocéntrico de Ptolomeo. Varias razones explican este olvido:

 

-Falta de evidencia observacional suficiente: los instrumentos astronómicos de la época no podían detectar el paralaje estelar, lo cual hacía difícil refutar empíricamente el modelo geocéntrico.

-Fuerte influencia filosófica y religiosa: el pensamiento aristotélico y la posterior cosmología cristiana reforzaban la idea de una Tierra inmóvil y central.

-Pérdida de obras: gran parte de los escritos de Aristarco se perdieron, y solo referencias indirectas llegaron a la Edad Media.

 

Reivindicación Moderna

 

No fue hasta el siglo XVI, con Copérnico, que el modelo heliocéntrico resurgió con fuerza. Aunque Copérnico rara vez menciona a Aristarco, es posible que conociera su propuesta a través de manuscritos antiguos. Hoy, Aristarco es reconocido como un precursor brillante, cuya intuición científica desafiaba los límites del conocimiento de su tiempo.

 

En su honor, un cráter lunar y un asteroide llevan su nombre. Además, su figura ha sido revalorizada en la historiografía moderna como un símbolo del pensamiento racional y la observación empírica.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.