Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 11 de Agosto de 2025
Biología

La humanidad como fuerza evolutiva: cómo regulamos hoy la evolución de muchas especies

Durante millones de años, la evolución biológica fue un proceso moldeado exclusivamente por la selección natural. Sin embargo, en el siglo XXI, la humanidad se ha convertido en un agente evolutivo de primer orden. A través de la ingeniería genética, la selección artificial, la conservación dirigida y la alteración de hábitats, estamos regulando —consciente o inconscientemente— la evolución de numerosas especies en el planeta.

 

Selección artificial: siglos de evolución dirigida

 

Desde que domesticamos lobos para convertirlos en perros o seleccionamos las plantas más productivas para la agricultura, hemos dirigido la evolución de especies con fines utilitarios. Lo que comenzó como una práctica empírica en la antigüedad se ha convertido hoy en un proceso tecnológicamente avanzado.

 

La ganadería moderna y la agricultura intensiva utilizan programas de cría altamente sofisticados para potenciar rasgos específicos, como la resistencia a enfermedades, la velocidad de crecimiento o la capacidad de producción. Esto no solo modifica las características físicas y genéticas de los animales y plantas, sino que también altera su curso evolutivo a largo plazo.

 

Edición genética: control en el núcleo de la vida

 

La revolución biotecnológica ha llevado esta intervención a un nuevo nivel. Gracias a tecnologías como CRISPR-Cas9, ahora podemos editar con precisión el genoma de organismos vivos. Ya no se trata solo de seleccionar características deseables de forma indirecta: ahora podemos introducir o eliminar genes específicos a voluntad.

 

Un ejemplo destacado es el del mosquito Anopheles, vector de la malaria. Investigadores han desarrollado mosquitos genéticamente modificados que no pueden transmitir la enfermedad o que reducen drásticamente su fertilidad, con el objetivo de controlar las poblaciones y erradicar la malaria en regiones endémicas. Este enfoque, conocido como “impulso genético” (gene drive), acelera la propagación de una modificación genética deseada en toda una población, cambiando su evolución natural en solo unas generaciones.

 

[Img #76524]

 

Conservación genética: salvar especies diseñando su futuro

 

Frente a la extinción acelerada de especies por el cambio climático y la destrucción de hábitats, algunos biólogos conservacionistas están recurriendo a la genética para salvarlas. Esto incluye el uso de bancos de ADN, clonación de individuos y cruzamientos selectivos para mantener o recuperar la diversidad genética de poblaciones en peligro.

 

Un caso emblemático es el del rinoceronte blanco del norte, cuya extinción funcional ha impulsado proyectos de reproducción asistida y manipulación genética para traerlo de vuelta. Lo que antes era una tragedia ecológica ahora es un desafío técnico: diseñar un futuro genético viable para una especie casi extinta.

 

Domesticación inversa y especies urbanas: evolución en entornos humanos

 

No todas las formas de regulación evolutiva son intencionales. Muchas especies se están adaptando rápidamente a los entornos urbanos o modificados por el ser humano. Ratas, palomas, gaviotas y hasta zorros han cambiado su comportamiento, dieta y patrones reproductivos para prosperar en las ciudades.

 

Estos cambios, aunque impulsados por presiones ambientales creadas por nosotros, constituyen una forma de evolución acelerada. En algunos casos, la selección natural sigue operando, pero bajo nuevas reglas que la humanidad ha escrito indirectamente.

 

Riesgos éticos y ecológicos

 

Aunque la capacidad humana para regular la evolución abre enormes posibilidades, también plantea serias cuestiones éticas y ecológicas. ¿Deberíamos editar especies silvestres? ¿Qué consecuencias puede tener liberar organismos genéticamente modificados en ecosistemas complejos e interconectados? ¿Estamos preparados para asumir el rol de diseñadores del futuro biológico del planeta?

 

Los científicos advierten que, aunque la biotecnología ofrece soluciones prometedoras, también puede producir efectos colaterales imprevisibles. La evolución natural es un proceso balanceado por millones de años de interacciones; modificarlo sin una comprensión total del sistema puede desencadenar desequilibrios irreversibles.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.