Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Agosto de 2025
Paleontología

¿Tuvo algún efecto positivo el asteroide que acabó con los dinosaurios?

Hace aproximadamente 66 millones de años, un asteroide de más de 10 kilómetros de diámetro impactó en lo que hoy es la península de Yucatán, en México, desencadenando una de las extinciones masivas más devastadoras de la historia: el evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg). Esta colisión eliminó alrededor del 75% de las especies, incluyendo a los dinosaurios no avianos. Sin embargo, la ciencia moderna se pregunta: ¿pudo este evento catastrófico tener también consecuencias positivas para la evolución de la vida y el planeta?

 

Un reinicio evolutivo para los mamíferos

 

Paradójicamente, la desaparición de los dinosaurios abrió el camino para la diversificación de los mamíferos. Hasta entonces, los mamíferos eran pequeños, nocturnos y poco dominantes en los ecosistemas del Mesozoico. Con los grandes depredadores reptiles fuera del tablero, surgieron nuevas oportunidades ecológicas.

 

Estudios paleontológicos indican que en los millones de años posteriores al impacto, los mamíferos experimentaron una explosión de diversidad en formas, tamaños y nichos ecológicos. Esta expansión permitió, finalmente, la evolución de los primates y, mucho más tarde, del ser humano.

 

La regeneración ecológica del planeta

 

A nivel ecológico, la extinción masiva provocó una reorganización profunda de los ecosistemas. Aunque muchas especies desaparecieron, las que sobrevivieron encontraron un planeta lleno de nichos vacíos. Plantas con flor (angiospermas), insectos polinizadores y aves comenzaron a florecer como nunca antes.

 

Los océanos también vivieron una transformación. Nuevos tipos de plancton y peces dominaron los mares, sentando las bases de los ecosistemas marinos modernos.

 

[Img #76552]

 

El impacto geológico y su huella en el planeta

 

Desde el punto de vista geológico, el cráter de Chicxulub es una fuente inagotable de conocimiento. Su estudio ha permitido a la ciencia comprender los efectos globales de impactos cósmicos: tsunamis, incendios forestales, inviernos de impacto y cambios climáticos a escala planetaria.

 

Esta información no solo ayuda a entender el pasado, sino que también mejora la capacidad de defensa planetaria. Al conocer los efectos de este tipo de eventos, se pueden diseñar estrategias para desviar o mitigar futuros impactos.

 

Una lección de resiliencia planetaria

 

Más allá de sus efectos directos, el impacto que acabó con los dinosaurios es un ejemplo poderoso de la resiliencia de la vida en la Tierra. Aunque la biosfera colapsó parcialmente, en solo unos pocos millones de años (un abrir y cerrar de ojos en tiempo geológico), la vida volvió a florecer con una diversidad sin precedentes.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.