Biología
¿Cuándo surgió la vida pluricelular?
El surgimiento de la vida pluricelular marcó un antes y un después en la historia de nuestro planeta. Aunque la vida unicelular apareció hace más de 3.500 millones de años, la transición hacia organismos multicelulares —estructuras complejas formadas por múltiples células especializadas— ocurrió mucho después, pero fue crucial para la evolución de animales, plantas y hongos tal como los conocemos hoy.
El origen: hace más de mil millones de años
La evidencia científica más aceptada sitúa el origen de la vida pluricelular hace aproximadamente 1.000 a 1.600 millones de años, durante el período Proterozoico. Los primeros organismos multicelulares no eran animales, sino algas y hongos simples, probablemente similares a las actuales algas rojas y verdes.
Un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution en 2019 reportó fósiles del género Bangiomorpha, un alga roja multicelular que vivió hace 1.047 millones de años. Este fósil, hallado en el Ártico canadiense, es uno de los más antiguos ejemplos conocidos de un organismo pluricelular con diferenciación celular y reproducción sexual, dos características clave para la evolución de la complejidad biológica.
¿Por qué tardó tanto en aparecer la vida compleja?
Durante miles de millones de años, la vida en la Tierra estuvo dominada por formas unicelulares, como bacterias y arqueas. La transición a la pluricelularidad requirió varios avances evolutivos:
-Comunicación celular: Las células debían aprender a coordinarse entre sí.
-Especialización: Algunas células comenzaron a asumir funciones específicas (nutrición, reproducción, defensa).
-Adhesión celular: Las células tenían que mantenerse unidas para formar un solo organismo.
-Control genético coordinado: Se necesitaban mecanismos para que los genes se activaran o desactivaran de forma organizada en diferentes tipos de células.
Estos pasos evolucionaron de forma independiente en diferentes linajes. Es decir, la pluricelularidad surgió varias veces en la historia de la vida: en animales, plantas, hongos y algas, de forma separada.
(Foto: Wikimedia Commons)
La explosión de la vida compleja
Aunque los primeros organismos pluricelulares aparecieron hace más de mil millones de años, la gran diversificación de formas complejas no ocurrió hasta hace unos 600 millones de años, durante el período Ediacárico. En este momento aparecieron los primeros animales pluricelulares conocidos, como los misteriosos organismos de la biota ediacarana, que precedieron a la famosa explosión cámbrica (hace unos 541 millones de años), donde los principales grupos de animales actuales hicieron su primera aparición en el registro fósil.
Implicaciones para la ciencia moderna
Comprender cómo y cuándo surgió la vida pluricelular es clave no solo para reconstruir nuestro pasado, sino también para buscar vida en otros planetas. La transición a la pluricelularidad representa un cuello de botella evolutivo: no es suficiente con que exista vida, sino que debe alcanzar cierto nivel de complejidad para producir organismos inteligentes o ecosistemas ricos.
Además, el estudio de organismos multicelulares primitivos puede ayudar a entender enfermedades como el cáncer, donde las células dejan de cooperar y vuelven a un comportamiento individualista, similar al de sus antecesoras unicelulares.