Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Agosto de 2025
Astrobiología

Comienza una investigación sobre cómo podría ser la vida en una luna de Júpiter

Una investigación, que durará tres años y que está financiada por la NASA, tomará como referencia la vida microbiana sustentada en el fondo de los océanos de la Tierra por las chimeneas hidrotermales para intentar dilucidar cómo podrían ser las formas de vida que quizá existan dentro del inmenso mar salado subterráneo que posee Europa, una de las lunas de Júpiter. El hábitat de nuestro mundo que más se parece al que puede haber dentro de ese mar extraterrestre es el de las chimeneas hidrotermales, fruto de la actividad volcánica en el subsuelo marino.

 

La investigación se beneficiará de la amplia experiencia que tiene el microbiólogo James Holden, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, con microorganismos como los que viven alrededor de las citadas chimeneas hidrotermales.

 

Holden ha dedicado toda su carrera académica, desde 1988, al estudio de los ecosistemas de las chimeneas hidrotermales. “A fin de obtener esos microbios, utilizamos submarinos (a veces tripulados, otras veces robóticos) para sumergirnos hasta el fondo y sacar las muestras a la superficie y luego a mi laboratorio”, explica Holden.

 

Holden ha construido un laboratorio capaz de reproducir las condiciones de oscuridad y ausencia de oxígeno bajo las que subsisten estos microbios especializados, que obtienen su energía exclusivamente de los gases y minerales expulsados por las chimeneas hidrotermales. Holden argumenta que, dado que las condiciones dentro del mar de Europa podrían ser similares a las condiciones existentes  cerca de las chimeneas hidrotermales del fondo marino de la Tierra, la vida en Europa, si existe, debería parecerse a la de esos microbios de las chimeneas hidrotermales de la Tierra.

 

Pero Europa no es la Tierra, su mar no es como los nuestros y, si existe vida microbiana allí, seguro que no será idéntica a la nuestra, aunque tenga rasgos en común con microbios de la Tierra que viven en torno a chimeneas hidrotermales.

 

“Por lo tanto, debemos averiguar los diferentes procesos químicos que la vida microbiana de Europa podría estar utilizando para generar energía”, resume Holden. “Diferentes procesos químicos propiciarán tipos de microbios diferentes”.

 

[Img #76584]

Recreación artística de un punto de la superficie de Europa, con Júpiter en el cielo. (Imagen: NASA JPL / Caltech)

 

Los microbios de las chimeneas hidrotermales de la Tierra que estudia Holden obtienen su energía descomponiendo el hidrógeno mediante enzimas especiales llamadas hidrogenasas. Pero hay diferentes tipos de hidrogenasas, que funcionan de manera diferente y pueden tener funciones distintas en diferentes tipos de células.

 

Los organismos que dependen de un determinado conjunto de hidrogenasas pueden tener un aspecto y un funcionamiento muy diferentes a los que dependen de otro conjunto de hidrogenasas. Además, el hierro, el azufre y el carbono procedentes de las chimeneas hidrotermales son muy eficaces a la hora de asociarse con el hidrógeno, y al aceptar sus electrones generan energía, pero todavía hay dudas sobre cómo funcionan exactamente esos procesos desde el punto de vista biológico, sobre todo porque las cantidades de hidrógeno varían. “Nuestra investigación incluirá averiguar cómo contribuyen los diferentes procesos químicos de esa clase a la fisiología de un organismo”, explica Holden. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.