Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Agosto de 2025
Psicología

¿La soledad conduce a un deterioro de la salud mental y física?

Ya sea por carecer de familia, por tener dificultad en hacer y mantener amistades y relaciones amorosas, o por otras causas, hay gente que lleva una vida muy solitaria. ¿Hasta qué punto ello puede influir en su nivel de salud mental? ¿Y en el de su salud física? Un nuevo estudio ha buscado respuestas para estas cuestiones.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Oluwasegun Akinyemi, de la Universidad Howard en Washington DC, Estados Unidos.

 

Akinyemi y sus colegas examinaron datos de cerca de 50.000 ciudadanos de Estados Unidos.

 

Y resultó que más del 80% de los sujetos de estudio vivían con algún nivel de soledad.

 

En comparación con aquellos que declararon no sentirse solos “nunca”, las personas que declararon sentirse “siempre” solas tenían una probabilidad de sufrir depresión significativamente mayor (50,2% frente a un 9,7%), pasaban una media de 10,9 días más de mala salud mental al mes y 5,0 días más de mala salud física al mes.

 

Las mujeres experimentaban sistemáticamente una mayor probabilidad de depresión y más días al mes de mala salud mental que los hombres en todos los niveles de soledad.

 

Las personas de color tenían menores probabilidades de depresión y pasaban menos días al mes de mala salud mental que las personas blancas en todos los niveles de soledad.

 

[Img #76585]

La soledad es un predictor robusto e independiente de la depresión y de la mala salud en general, según el nuevo estudio. (Imagen: Dr. Oluwasegun Akinyemi. CC BY 4.0)

 

Queda claro, por tanto, que, tal como otros estudios ya apuntaban, la soledad es un predictor fuerte e independiente de la depresión y de otros problemas de salud. Ahora faltará interpretar las diferencias por género y por etnia en esas tendencias a los problemas de salud mental y física que promueve la soledad.

 

El estudio se ha publicado en la revista académica PLoS One. La referencia del trabajo es la siguiente: Akinyemi O, Abdulrazaq W, Fasokun M, Ogunyankin F, Ikugbayigbe S, Nwosu U, et al. (2025) The impact of loneliness on depression, mental health, and physical well-being. PLoS One 20(7): e0319311. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.