Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Biología

Estancamientos evolutivos: Cuando la vida en la Tierra se puso en pausa

La evolución es un proceso dinámico que impulsa la diversidad de la vida en la Tierra. Sin embargo, a lo largo de los 3.800 millones de años de historia biológica, ha habido periodos en los que la evolución se ha ralentizado drásticamente, o incluso detenido por completo durante millones de años. A estos fenómenos se les conoce como estancamientos evolutivos. ¿Qué los provoca? ¿Qué consecuencias tienen? Y sobre todo, ¿qué nos revelan sobre los límites y posibilidades de la evolución?

 

Un estancamiento evolutivo se produce cuando una especie, un ecosistema o incluso toda la biosfera muestra poca o nula diversificación biológica durante largos periodos de tiempo. Esto no implica la ausencia total de cambio genético, sino una reducción significativa en la aparición de nuevas especies (especiación) o en la modificación de estructuras biológicas fundamentales.

 

En otras palabras, la evolución entra en pausa.

 

Los Grandes Estancamientos en la Historia de la Vida

 

1. El Precámbrico: 3.500 millones de años de lentitud

 

Aunque la vida surgió relativamente pronto en la historia terrestre, los primeros organismos —procariotas como bacterias y arqueas— dominaron el planeta durante casi 3.500 millones de años con cambios evolutivos extremadamente lentos.

 

La clave de este estancamiento fue la ausencia de núcleos celulares, reproducción sexual y estructuras complejas, lo que limitó enormemente la variabilidad genética.

 

2. El mundo microbiano pre-oxigénico

 

Durante el eón Arcaico y buena parte del Proterozoico, la atmósfera era pobre en oxígeno. Aunque existían organismos fotosintéticos (como las cianobacterias), el oxígeno que producían era absorbido por hierro disuelto en los océanos.

 

Solo tras la Gran Oxidación (hace unos 2.400 millones de años), la atmósfera se volvió más rica en oxígeno, creando condiciones para que surgieran células eucariotas más complejas. Este cambio fue lento y gradual, prolongando el estancamiento biológico.

 

3. El reinado de los estromatolitos

 

Durante cientos de millones de años, los estromatolitos, estructuras formadas por colonias microbianas, fueron prácticamente los únicos ecosistemas visibles del planeta. Su dominio refleja una época de estabilidad ecológica sin competencia que contribuyó al bajo ritmo evolutivo.

 

[Img #76600]

 

(Foto: Paul Harrison/Wikimedia Commons)

 

¿Por Qué se Estanca la Evolución?

 

Los científicos han identificado varias causas principales:

 

-Ambientes estables: La evolución se acelera cuando hay presión selectiva. En ecosistemas estables, las especies no tienen incentivos para cambiar.

 

-Falta de competencia: Sin nuevos nichos ecológicos, no hay necesidad de innovación biológica.

 

-Bajo oxígeno o escasez de nutrientes: Limitan la complejidad estructural y metabólica de los organismos.

 

-Bloqueos genéticos: Algunas formas de vida, como las bacterias, pueden reproducirse eficazmente sin grandes cambios evolutivos.

 

-Eventos globales extremos: Glaciaciones globales (“Tierra bola de nieve”) o impactos de meteoritos también pueden causar cuellos de botella y frenar la diversificación.

 

El Papel del "Equilibrio Puntuado"

 

Los paleontólogos Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron en los años 70 la teoría del equilibrio puntuado, según la cual las especies permanecen estables durante largos periodos, seguidos de rápidas explosiones de evolución.

 

Esta idea sugiere que los estancamientos evolutivos no son anomalías, sino partes naturales del proceso evolutivo.

 

¿Volveremos a Ver un Estancamiento Evolutivo?

 

Algunos biólogos advierten que la crisis de biodiversidad actual, provocada por la actividad humana, podría llevar a un nuevo estancamiento, pero esta vez por pérdida de especies, no por estabilidad ecológica.

 

Paradójicamente, en un planeta tecnológicamente avanzado, la evolución natural podría ralentizarse si los ecosistemas colapsan y se reduce la complejidad biológica global.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.