Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Psiquiatría

Origen de la esquizofrenia: ¿genética, ambiente o ambos?

La esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más complejas y enigmáticas, ha desconcertado a científicos y médicos durante décadas. Caracterizada por síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y afecto plano, esta afección afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. Aunque su presentación clínica ha sido bien descrita, su origen sigue siendo motivo de intensas investigaciones. ¿Se nace con esquizofrenia? ¿Se desarrolla por el entorno? ¿O es una combinación de ambos factores?

 

Un trastorno de origen multifactorial

 

Actualmente, existe un consenso en la comunidad científica: la esquizofrenia no tiene una única causa. Se considera un trastorno multifactorial, en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales y neurobiológicos. Las investigaciones más recientes apuntan a que una interacción compleja entre estos elementos puede predisponer al individuo, pero no determinar con certeza la aparición del trastorno.

 

La carga genética: un componente clave

 

Diversos estudios en gemelos, familias y adopciones han demostrado que la esquizofrenia tiene un importante componente hereditario. Si un familiar de primer grado (padre, madre o hermano) padece esquizofrenia, el riesgo de desarrollarla aumenta significativamente: de un 1% en la población general a aproximadamente un 10%. Si ambos padres la padecen, el riesgo puede superar el 40%.

 

Los avances en genética han identificado múltiples genes asociados con mayor susceptibilidad, pero ninguno es determinante por sí solo. El gen COMT, implicado en la regulación de la dopamina, y variantes en el cromosoma 22 (deleción 22q11.2) se encuentran entre los más estudiados. Estos genes afectan funciones cerebrales clave como la cognición, la memoria y la respuesta al estrés.

 

[Img #76601]

 

Factores ambientales: el entorno también importa

 

A pesar del peso de la genética, el entorno desempeña un papel crucial. Factores como infecciones prenatales, desnutrición materna, complicaciones en el parto, consumo de drogas psicoactivas en la adolescencia (especialmente cannabis), o vivir en entornos urbanos con alto estrés social, pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar esquizofrenia.

 

Un hallazgo relevante es la relación entre acontecimientos traumáticos en la infancia y la aparición posterior de síntomas psicóticos. El estrés crónico y las experiencias adversas tempranas pueden modificar la arquitectura cerebral, especialmente en regiones como el hipocampo y la corteza prefrontal, fundamentales para la percepción y el pensamiento.

 

La neurobiología de la esquizofrenia

 

Las neuroimágenes cerebrales han mostrado alteraciones estructurales y funcionales en personas con esquizofrenia, como reducción del volumen cerebral, hiperactividad dopaminérgica en ciertas áreas (como el sistema mesolímbico) y déficits en la conectividad neuronal. Estos hallazgos sugieren que el cerebro esquizofrénico funciona de manera diferente desde etapas tempranas del desarrollo, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.

 

¿Puede prevenirse?

 

Dado que la esquizofrenia resulta de una interacción entre predisposición genética y factores ambientales, no existe una forma infalible de prevenirla. Sin embargo, identificar y mitigar los factores de riesgo ambientales, así como ofrecer apoyo psicológico en etapas tempranas, puede reducir la probabilidad de aparición o mejorar el pronóstico.

 

La detección precoz, combinada con tratamientos farmacológicos y psicosociales adecuados, permite a muchas personas con esquizofrenia llevar una vida funcional y satisfactoria.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.