Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 19 de Agosto de 2025
Astronáutica y climatología

Lanzamiento del primer satélite MetOp-SG

El primer satélite de una nueva serie, MetOp Segunda Generación, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Eumetsat, que marca el comienzo de una nueva era en la vigilancia meteorológica y climática desde la órbita polar, ya está listo para hacer su trabajo desde la órbita terrestre, tras ser puesto en órbita por un cohete Ariane 6 que fue lanzado desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa. Entre los sofisticados instrumentos que lleva a bordo este nuevo satélite se encuentra el nuevo instrumento Copernicus Sentinel-5, diseñado para proporcionar datos críticos sobre los agentes contaminantes atmosféricos, el ozono y los gases relacionados con el clima.

 

El cohete Ariane 6 despegó el 13 de agosto de 2025 a las 02:37 CEST (21:37 hora local del 12 de agosto) y puso en órbita alrededor de la Tierra el satélite de cuatro toneladas. La confirmación de que el MetOp-SG-A1 estaba en buen estado llegó a las 04:47 CEST, después de que se desplegara su panel solar, lo que garantizó que el satélite pudiera generar energía.

 

Basándose en el legado de los satélites MetOp de primera generación, la misión MetOp Second Generation (MetOp-SG) garantiza el suministro continuo de datos esenciales para la predicción meteorológica y el análisis climático a escala mundial, con capacidades significativamente mejoradas.

 

La nueva misión MetOp-SG está compuesta por seis satélites que operarán en pares sucesivos durante los próximos 20 años, como mínimo. Cada uno de los tres pares está formado por un satélite de tipo A y otro de tipo B, que llevan un conjunto diferente, pero complementario, de instrumentos de última generación que proporcionarán mediciones de alta resolución de la temperatura, las precipitaciones, las nubes y los vientos para la predicción meteorológica y el análisis del clima.

 

Esta misión es el resultado de una larga colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Eumetsat. La ESA es responsable del diseño y el desarrollo de los satélites, mientras que Eumetsat gestiona los servicios de lanzamiento, el desarrollo del segmento terrestre, las operaciones de los satélites y la distribución de los datos a la comunidad meteorológica.

 

Este primer satélite, MetOp-SG-A1, es de tipo A, e incluye el espectrómetro Sentinel-5 para Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea. Copernicus Sentinel-5 es el resultado de una estrecha colaboración entre la ESA, la Comisión Europea y Eumetsat. Ha sido desarrollado bajo la responsabilidad de la ESA por un consorcio liderado por Airbus Defence and Space en Ottobrunn (Alemania).

 

El MetOp-SG A1 lleva seis instrumentos: un sondeador atmosférico infrarrojo de última generación, un sondeador de microondas, un radiómetro de imágenes multiespectrales, un novedoso generador de imágenes multivisión, multicanal y multipolarización, un sondeador de radioocultación (que también se encuentra a bordo de los satélites MetOp-B) y el espectrómetro Copernicus Sentinel-5.

 

Los satélites de tipo B llevarán cinco instrumentos: un difusómetro, el otro sondeador por radioocultación, un novedoso generador de imágenes por microondas, un novedoso generador de imágenes de nubes de hielo y un sistema de recopilación de datos Argos-4.

 

Son los primeros satélites desarrollados por la ESA que llevan un sistema de eliminación activa al final de su misión. Cada satélite MetOp-SG está equipado con un propulsor adicional que le permite autodestruirse en la atmósfera terrestre cuando la misión ha finalizado.

 

Los satélites MetOp-SG están diseñados para orbitar alrededor de la Tierra de polo a polo mientras el planeta gira bajo ellos, cubriendo el globo aproximadamente cada 24 horas. Además, su altitud orbital relativamente baja les permite captar mediciones muy detalladas de diversas condiciones atmosféricas.

 

Esta capacidad se complementa con la otra misión meteorológica principal de Europa, la serie Meteosat, que opera en órbita geoestacionaria. Situados a unos 36 000 km sobre el ecuador, estos satélites permanecen fijos con respecto a la rotación de la Tierra. Esta órbita geoestacionaria fija y a gran altitud permite mantener una gran parte de la superficie terrestre en visión constante para monitorizar los sistemas meteorológicos que evolucionan rápidamente. El segundo satélite Meteosat de tercera generación, MTG-S1, que lleva el instrumento Copernicus Sentinel-4, fue lanzado en julio.

 

Con sus diferentes perspectivas de la Tierra, contar con ambos tipos de misiones meteorológicas en órbita maximiza la eficacia de la entrega de datos para la predicción meteorológica, los modelos de predicción y el análisis climático.

 

[Img #76607]

Lanzamiento del satélite MetOp-SG-A1. (Foto: ESA / S. Corvaja)

 

Acerca de Ariane 6

 

Ariane 6 es el lanzador pesado de Europa y un elemento clave de los esfuerzos de la ESA para garantizar el acceso autónomo al espacio a los ciudadanos europeos. Su diseño modular y versátil le permite lanzar todo tipo de misiones, desde la órbita terrestre baja hasta el espacio profundo. Con más de 60 metros de altura, Ariane 6 puede pesar casi 900 toneladas cuando se lanza con una carga útil completa.

 

Ariane 6 tiene tres etapas: dos o cuatro propulsores auxiliares y una etapa principal y superior. Para este lanzamiento, el cohete se encontraba en su configuración de dos propulsores auxiliares.

 

La etapa principal y los propulsores sólidos son responsables de la primera fase del vuelo. La etapa está propulsada por el motor Vulcain 2.1 (alimentado con oxígeno líquido e hidrógeno), y el empuje principal en el despegue lo proporcionan los propulsores P120C.

 

La etapa superior está propulsada por el motor Vinci, que puede volver a encenderse y está alimentado por oxígeno líquido criogénico e hidrógeno. La etapa superior se encenderá dos veces para alcanzar la órbita requerida para esta misión. Tras la separación de la carga útil, Ariane 6 tenía prevista una última combustión para desorbitar la etapa superior y reducir los desechos espaciales. (Fuente: ESA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.