Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Astronomía

¿Un mismo origen para tres cúmulos estelares famosos?

Las Pléyades, las Híades y la nebulosa de Orión, que es un vivero de estrellas, son concentraciones famosas de estrellas. Según un nuevo estudio, estas agrupaciones estelares no son tan diferentes como podría parecer ya que se formaron mediante el mismo proceso y su camino evolutivo es el mismo; simplemente se hallan en fases distintas de esa evolución.

 

El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Pavel Kroupa y Akram Hasani Zonoozi, de la Universidad de Bonn en Alemania, y Ghasem Safaei, del Instituto de Estudios Avanzados en Ciencias Básicas de Zanyán en Irán.

 

El Cúmulo de la nebulosa de Orión (ONC, por sus siglas en inglés) es una de las regiones de formación estelar más jóvenes y activas de la Vía Láctea, con solo 2,5 millones de años de antigüedad y situada a unos 1350 años-luz de distancia de la Tierra. Contiene miles de estrellas jóvenes rodeadas por la nube residual de gas a partir de la cual se formaron.

 

Por su parte, las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas, tienen unos 100 millones de años y sus estrellas están mucho más dispersas.

 

Mucho más viejas son las Híades, que tienen unos 700 millones de años y contienen menos estrellas, que están aún más dispersas.

 

El nuevo estudio indica que los tres cúmulos estelares se originaron a partir del mismo tipo de predecesor. Y que los cúmulos estelares como el de la nebulosa de Orión siguen una trayectoria de desarrollo que los transforma en sistemas como las Pléyades y, más tarde, en sistemas como las Híades.

 

[Img #76610]

La constelación de Orión con el cúmulo de la nebulosa de Orión como “estrella” central en la espada de Orión, las Pléyades y las Híades. Los tres cúmulos estelares abiertos están resaltados con grandes círculos amarillos. (Imagen: Aladin sky atlas / CDS Strasbourg Observatory, France)

 

Con el paso del tiempo, un cúmulo estelar joven y denso como el de la nebulosa de Orión se convierte en algo parecido a las Pléyades y, finalmente, madura hasta convertirse en algo parecido a las Híades.

 

El estudio se titula “Are the ONC, Pleiades, and Hyades snapshots of the same embedded cluster?”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.