Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Agosto de 2025
Ecología

El papel transformador de la inteligencia artificial en la gestión de los recursos hídricos

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando sectores clave para el desarrollo sostenible, y uno de los más críticos es la gestión de los recursos hídricos. En un contexto de cambio climático, crecimiento poblacional y presión sobre los ecosistemas, la IA se perfila como una herramienta esencial para garantizar el acceso equitativo y eficiente al agua. Desde la predicción de sequías hasta la optimización del riego agrícola, los algoritmos están cambiando la forma en que usamos y protegemos este recurso vital.

 

¿Por qué aplicar inteligencia artificial al agua?

 

La crisis hídrica global es una realidad. Según la ONU, más de 2.000 millones de personas viven en países con estrés hídrico. En este escenario, se necesitan soluciones inteligentes que integren tecnología, sostenibilidad y eficiencia.

 

La IA permite analizar enormes volúmenes de datos provenientes de sensores, estaciones meteorológicas, imágenes satelitales y redes de distribución. Esta capacidad de procesamiento, combinada con el aprendizaje automático, permite tomar decisiones más precisas y rápidas, anticiparse a problemas y mejorar la distribución del recurso.

 

Aplicaciones clave de la IA en la gestión del agua

 

1. Predicción de sequías e inundaciones

 

Los modelos de IA pueden predecir fenómenos extremos con mayor exactitud que los métodos tradicionales. Algoritmos de redes neuronales analizan patrones climáticos y variables hidrológicas en tiempo real, lo que permite anticipar eventos extremos y planificar respuestas más efectivas.

 

2. Gestión inteligente de redes de distribución

 

Las ciudades inteligentes están incorporando IA para detectar fugas, identificar consumos anómalos y optimizar la presión en redes de agua potable. Esto reduce pérdidas y mejora la eficiencia energética de los sistemas.

 

3. Optimización del riego agrícola

 

El sector agrícola consume alrededor del 70% del agua dulce disponible. Mediante sensores de humedad, datos meteorológicos y modelos predictivos, la IA puede determinar cuándo y cuánto regar, ahorrando agua sin afectar la producción.

 

[Img #76627]

 

4. Calidad del agua en tiempo real

 

Los sistemas de monitorización basados en IA pueden analizar en tiempo real la calidad del agua en ríos, embalses y redes urbanas. Detectan contaminantes, identifican su origen y activan alertas tempranas, protegiendo la salud humana y los ecosistemas.

 

5. Planificación y toma de decisiones

 

Las herramientas de IA permiten a los gestores públicos y privados modelar escenarios futuros de oferta y demanda, teniendo en cuenta variables como el cambio climático, el crecimiento urbano o la evolución de cultivos. Esto facilita una planificación hídrica más resiliente y adaptativa.

 

Casos de éxito en el mundo

 

España: En Valencia, un sistema basado en IA ha logrado reducir un 35% las pérdidas por fugas en la red de agua potable, utilizando modelos predictivos y sensores conectados.

 

Israel: Empresas como Netafim están incorporando IA para diseñar sistemas de riego ultraeficientes en zonas áridas, combinando datos meteorológicos y agronómicos.

 

India: En regiones afectadas por sequías, iniciativas piloto usan IA para predecir la disponibilidad de agua subterránea y guiar la perforación de pozos.

 

Pero también existen problemas:

 

Acceso a datos de calidad: La IA depende de datos precisos y actualizados. En muchas regiones, la infraestructura de monitoreo es deficiente.

 

Privacidad y gobernanza: Es clave garantizar que el uso de datos de consumo no vulnere la privacidad de los ciudadanos.

 

Equidad tecnológica: La adopción de IA debe evitar aumentar las brechas entre regiones ricas y pobres en capacidad tecnológica.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.