Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Agosto de 2025
Historia de la Ciencia

Theodor Svedberg: El Nobel sueco

En el vasto panorama de la historia de la ciencia, algunos nombres brillan no solo por sus descubrimientos, sino por las herramientas que crearon para que futuras generaciones pudieran explorar aún más lejos. Uno de estos pioneros fue Theodor Svedberg, un químico físico sueco cuya invención de la ultracentrífuga marcó un antes y un después en la bioquímica, la farmacología y la nanotecnología.

 

Nacido el 30 de agosto de 1884 en Fleräng, Suecia, Svedberg creció en un entorno natural que despertó su temprana fascinación por los fenómenos físicos. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Uppsala, donde obtuvo su doctorado en 1908 con una tesis sobre los coloides, sistemas formados por partículas microscópicas en suspensión, que en ese entonces constituían un misterio científico de primer orden.

 

Un Nobel por desentrañar los coloides

 

La obra más influyente de Svedberg surgió de su obsesión por entender el comportamiento de los coloides, especialmente en el contexto de la teoría cinética de la materia. Gracias a su meticuloso trabajo experimental, logró demostrar que los coloides obedecen las mismas leyes físicas que los sistemas moleculares ordinarios. Esta contribución le valió el Premio Nobel de Química en 1926.

 

Pero su legado fue más allá del premio. Para estudiar estas diminutas partículas, Svedberg desarrolló la ultracentrífuga analítica, un dispositivo capaz de aplicar fuerzas centrífugas millones de veces superiores a la gravedad terrestre. Esta herramienta permitió, por primera vez, separar moléculas biológicas como proteínas o ácidos nucleicos según su masa y forma. Sin ella, avances posteriores como la caracterización del ADN o la producción de vacunas modernas habrían sido impensables.

 

[Img #76628]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

El origen del “Svedberg” como unidad científica

 

En honor a su trabajo pionero, se nombró en su honor la unidad “Svedberg” (S), utilizada aún hoy para describir la velocidad de sedimentación de partículas durante la centrifugación. Por ejemplo, los ribosomas, esenciales para la síntesis de proteínas, se clasifican por su coeficiente Svedberg (70S en bacterias, 80S en células eucariotas).

 

Mentor e innovador hasta el final

 

Svedberg fue también un prolífico mentor de jóvenes científicos y desempeñó un papel clave en el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Suecia. En la Universidad de Uppsala dirigió el Instituto de Química Física y atrajo a talentos internacionales interesados en la aplicación de la física a los sistemas biológicos.

 

Vivió hasta los 82 años, falleciendo el 25 de febrero de 1971. Durante su larga vida, Svedberg no solo contribuyó a la ciencia con descubrimientos, sino que también cambió la forma en que los científicos estudian el mundo invisible.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.