Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 25 de Agosto de 2025
Ciencia de los materiales

Crean un hormigón modificado que captura mucho dióxido de carbono

Desde las construcciones de la Antigüedad a base de barro cocido, paja y yeso, hasta las infraestructuras del Imperio Romano que empelaron hormigón, la evolución de los materiales para la albañilería experimentó un avance clave que tras el paso de los siglos ha demostrado de manera rotunda la extraordinaria robustez del hormigón y lo ha convertido en un símbolo de la perdurabilidad de la civilización humana.

 

Sin embargo, hoy en día, el hormigón se topa con una paradoja: el mismo material que permitió el florecimiento de las sociedades avanzadas es también responsable de hasta el 9% de las emisiones globales de gases con efecto invernadero. El dilema ahora es hallar un modo de compaginar la construcción de edificios e infraestructuras, vitales para nuestro modo moderno de vida, con la sostenibilidad medioambiental.

 

Ahora, un equipo de ingenieros y especialistas en ciencia de los materiales ha conseguido crear un hormigón enriquecido con biominerales que no presenta ese problema.

 

El logro es obra de un equipo encabezado por Kun-Hao Yu, de la Universidad de Pensilvania en la ciudad estadounidense de Filadelfia.

 

El nuevo hormigón se elabora mediante impresión 3D y tiene un componente clave de origen biológico.

 

Este nuevo hormigón tiene una ligereza extraordinaria, pero conserva su solidez estructural, y además captura hasta un 142% más de dióxido de carbono que los hormigones convencionales, y emplea menos cemento. En definitiva, cumple los requisitos del hormigón convencional pero lo supera ampliamente en el aspecto medioambiental.

 

El ingrediente clave del nuevo hormigón es la tierra de diatomeas, un popular material de relleno elaborado a partir de microorganismos fosilizados muy abundantes.

 

[Img #76642]

Fotografía microscópica de estructuras de medio centenar de especies de diatomeas, colocadas formando un círculo. (Imagen: Randolph Femmer / USGS)

 

Los investigadores descubrieron que la textura fina, porosa y esponjosa de la tierra de diatomeas no solo mejora la estabilidad del hormigón al pasar por la boquilla de una impresora 3D, sino que también proporciona abundantes sitios en los que el dióxido de carbono puede quedar atrapado.

 

Este nuevo hormigón abre un camino hacia la creación de nuevos materiales de construcción que sean respetuosos con el medioambiente y al mismo tiempo capaces de sostener rascacielos, puentes y muchos otros edificios e infraestructuras.

 

Kun-Hao Yu y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo hormigón y lo que puede hacerse con él en la revista académica Advanced Functional Materials, bajo el título “3D Concrete Printing of Triply Periodic Minimum Surfaces for Enhanced Carbon Capture and Storage”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.