Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 02 de Septiembre de 2025
Medicina

Nuevo modo de predecir la evolución clínica de la gente con leucemia

La leucemia linfocítica crónica es la forma más común de leucemia en el mundo occidental. Se trata de una enfermedad altamente heterogénea, en la que algunos pacientes experimentan una progresión rápida y requieren tratamiento, mientras que otros pueden convivir con una enfermedad estable durante décadas sin necesidad de intervención clínica. Por ello, la gestión personalizada de los pacientes es fundamental. 

 

Un estudio reciente sobre la leucemia linfocítica crónica identifica un equilibrio de fuerzas epigenéticas que permitirá predecir la evolución clínica de los pacientes con la enfermedad.

 

El estudio es obra de un equipo internacional liderado por el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona. El trabajo ha sido coordinado por Iñaki Martín-Subero, científico contratado por la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con Vicente Chapaprieta como primer autor, ambos del grupo de investigación Epigenómica Biomédica y pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red del Cáncer (CIBERONC), en España.

 

La epigenética estudia los mecanismos a nivel molecular que regulan la expresión de los genes, permitiendo comprender por qué algunos genes se expresan y otros no. En este estudio, los investigadores analizaron extensivamente los cambios epigenéticos que contribuyen a activar genes asociados a la leucemia, relacionándolo con el curso clínico de la patología. Uno de los principales hallazgos de la investigación, fue la observación de que los cambios epigenéticos asociados a la enfermedad no solo contribuyen a su progresión, sino que también están implicados en su evolución indolente.

 

Iñaki Martin-Subero resalta que: “Comúnmente se piensa que cuanto más agresivo es un cáncer, más alteraciones moleculares tiene, y si el cáncer es poco agresivo es porque carece de dichas alteraciones. Nuestro estudio revela que, al menos en la leucemia linfática crónica, la ausencia de progresión en algunos pacientes no es un estado pasivo, sino que es el resultado de mecanismos moleculares activos”.

 

Los investigadores también desarrollaron un nuevo predictor molecular basado en el equilibrio entre los cambios epigenéticos asociados a la agresividad o a la estabilidad clínica. Vicente Chapaprieta destaca: “Cuando los primeros predominan sobre los segundos, es muy probable que la enfermedad avance rápidamente; en cambio, si ocurre lo contrario, la leucemia previsiblemente seguirá un curso estable sin requerir un tratamiento a corto plazo”.

 

[Img #76710]

Iñaki Martín Subero y Vicente Chapaprieta, del equipo de investigación. (Foto: Hospital Clínic / IDIBAPS)

 

Este predictor fue desarrollado y ampliamente validado utilizando datos de 650 pacientes de España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, empleando distintas tecnologías. Además, se observó que un nivel elevado del predictor, sinónimo de una alta probabilidad de progresión, está asociado a determinadas vías de señalización moleculares, que podrían abrir la puerta al desarrollo de futuras terapias dirigidas basadas en su inhibición.

 

Por último, el equipo investigador subraya la generosidad de los pacientes, cuyo consentimiento para la donación de muestras para investigación ha sido fundamental para llevar a cabo este estudio y muchas otras investigaciones en el marco del programa de neoplasias linfoides del Hospital Clínic y el IDIBAPS.

 

El estudio se titula “Dual biological role and clinical impact of de novo chromatin activation in chronic lymphocytic leukemia”. Y se ha publicado en la revista académica Blood. (Fuente: Hospital Clínic / IDIBAPS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.