Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 02 de Septiembre de 2025
Astronomía

¿Por qué es roja la Gran Mancha Roja de Júpiter?

Visible incluso con telescopios terrestres, la Gran Mancha Roja de Júpiter es uno de los fenómenos más icónicos del Sistema Solar. Se trata de una gigantesca tormenta anticiclónica que ha estado activa durante al menos 350 años, y su característica más llamativa es su color: un intenso tono rojo ladrillo que contrasta con las franjas blancas y beige del planeta. Pero ¿por qué es roja? Aunque los científicos aún no tienen una respuesta definitiva, existen varias teorías respaldadas por observaciones y modelos atmosféricos.

 

¿Qué es exactamente la Gran Mancha Roja?

 

La Gran Mancha Roja (GRS, por sus siglas en inglés) es una tormenta anticiclónica situada en el hemisferio sur de Júpiter, con vientos que superan los 430 km/h. Su tamaño ha disminuido en las últimas décadas, pero aún podría albergar fácilmente dos planetas como la Tierra.

 

Se ha observado de forma continua desde el siglo XVII, lo que la convierte en la tormenta más longeva registrada en el Sistema Solar. Pero además de su duración y tamaño, lo que más intriga a astrónomos y científicos planetarios es su peculiar color rojizo.

 

[Img #76721]

 

(Foto: NASA, Caltech/JPL)

 

¿Por qué es roja? Las principales teorías científicas

 

1. Reacciones químicas inducidas por la radiación ultravioleta

 

Una de las teorías más aceptadas es que el color rojo proviene de reacciones químicas en la parte superior de la atmósfera joviana, impulsadas por la radiación ultravioleta (UV) del Sol. Según estudios del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, los compuestos presentes en la atmósfera, como amoníaco (NH₃) y acetileno (C₂H₂), podrían reaccionar al ser irradiados, formando compuestos llamados cromóforos, responsables del color rojo.

 

Este proceso ocurre en la estratósfera de Júpiter, una capa por encima de donde se encuentran los sistemas de nubes más densas, lo que explica por qué el color es visible desde el espacio.

 

2. Interacciones con gases profundos

 

Otra hipótesis sugiere que el color podría estar relacionado con gases que emergen desde las capas profundas de Júpiter y que reaccionan químicamente al entrar en contacto con los vientos superiores de la tormenta. Algunos investigadores plantean que fosfinas (PH₃) o compuestos sulfurosos podrían estar involucrados.

 

Estos materiales, al subir y mezclarse con la luz solar, podrían generar la coloración rojiza observada. Sin embargo, la composición exacta de estos gases sigue siendo objeto de investigación.

 

3. Altitud de la tormenta

 

La altitud también podría ser un factor determinante. Estudios de la misión Juno de la NASA han mostrado que la Gran Mancha Roja es una estructura profunda, que se extiende al menos 300 kilómetros hacia el interior del planeta. Su gran altitud la expone más a la radiación solar, lo que podría acelerar las reacciones químicas en su parte superior, potenciando el color rojo.

 

¿Por qué cambia el color con el tiempo?

 

Curiosamente, el tono de la Gran Mancha Roja no siempre es el mismo. A veces aparece más brillante o más pálido. Esto sugiere que la composición química de la atmósfera, la intensidad de la radiación solar y la dinámica interna de Júpiter pueden influir en el color. Algunas observaciones indican que, cuando la tormenta se intensifica o se compacta, su color se vuelve más rojo; cuando se debilita, tiende al naranja o beige.

 

¿Qué nos enseña sobre Júpiter?

 

Comprender por qué la Gran Mancha Roja es roja no es solo una cuestión de curiosidad visual. Este color podría ser la clave para entender la química atmosférica de Júpiter, un planeta dominado por gases como el hidrógeno y el helio, pero con trazas de compuestos más complejos que generan fenómenos únicos.

 

Además, lo aprendido podría aplicarse a la exploración de exoplanetas con atmósferas similares, ayudando a interpretar señales espectrales y fenómenos meteorológicos lejanos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.