Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 06 de Marzo de 2011
Astronomía

El disco de polvo de NGC 247

Esta imagen de NGC 247, tomada por el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo en Chile, revela los finos detalles de esta galaxia espiral muy inclinada y su rico telón de fondo. Los astrónomos piensan que esta orientación tan inclinada, tal como la observamos desde la Tierra, explica que la distancia a esta prominente galaxia haya sido previamente sobreestimada.

[Img #1461]La galaxia espiral NGC 247 es una de las galaxias espirales más cercanas del cielo austral. En esta nueva visión entregada por el Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, un gran número de estrellas que componen la galaxia aparecen claramente definidas y muchas nubes de hidrógeno rosadas y brillantes, que señalan las regiones de formación estelar activa, pueden distinguirse en los difusos e irregulares brazos espirales.

NGC 247 es parte del Grupo Sculptor, una aglomeración de galaxias asociadas con la galaxia Sculptor (NGC 253, como se muestra en este comunicado de 2009 y otro de 2010. Este es el grupo de galaxias más cercano a nuestro Grupo Local, a que pertenece nuestra la Vía Láctea, pero darle un valor exacto a estas distancias cósmicas es tremendamente difícil.

Para medir la distancia desde la Tierra a una galaxia cercana, los astrónomos deben confiar en un tipo de estrellas variables llamadas Cefeidas, que actúan como indicadores de distancia. La Cefeidas son estrellas muy luminosas, cuyo brillo varía a intervalos regulares. El tiempo que tarda una de estas estrellas en pasar del brillo máximo al mínimo puede ser introducido en una simple fórmula matemática que permite obtener su brillo intrínseco. Cuando se compara este valor con el brillo medido, se obtiene su distancia. Sin embargo este método no es infalible, ya que los astrónomos piensan que esta relación entre período y luminosidad depende de la composición de la Cefeida.

Otro problema surge del hecho de que parte de la luz emitida por la Cefeida puede ser absorbida por polvo en su ruta a la Tierra, haciéndola aparecer más tenue y, por lo tanto, más lejos de lo que realmente está. Este es precisamente el problema de NGC 247 con su orientación tan inclinada, ya que la línea de visión de las Cefeidas pasa a través del disco de polvo de la galaxia.

Por esta razón, un grupo de astrónomos está actualmente revisando los factores que afectan a estos objetos marcadores de distancias cósmicas en un estudio llamado Proyecto Araucaria. El equipo ya concluyó que NGC 247 está al menos un millón de años-luz más cerca de la Vía Láctea de lo que previamente se creía, rebajando su distancia a tan sólo unos 11 millones de años-luz.

Además de la galaxia principal, esta imagen también revela numerosas galaxias brillando a distancias mucho mayores que NGC 247. En la parte superior derecha de la fotografía, tres espirales prominentes forman una línea e incluso detrás de ellas, mucho más lejos, muchas otras galaxias son visibles, algunas brillando justo a través del disco de NGC 247.

Esta imagen en colores fue creada a partir de un gran número de exposiciones monocromáticas tomadas a través de filtros azul, amarillo/verde y rojo, durante muchos años. Adicionalmente, se incluyeron exposiciones tomadas a través de un filtro que aísla el brillo proveniente del gas de hidrógeno, el que fue coloreado de rojo. El tiempo total de exposición por filtro fue de 20 horas, 19 horas, 25 minutos y 35 minutos respectivamente. (Fuente: ESO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.