Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Salud

Enfermedades crónicas y depresión: una relación silenciosa que afecta a millones

La relación entre las enfermedades crónicas y la depresión es un fenómeno cada vez más estudiado por la comunidad científica. No se trata solo de convivir con dolencias físicas de larga duración, sino de comprender cómo estas influyen directamente en la salud mental y en la calidad de vida de quienes las padecen.

 

¿Qué entendemos por enfermedad crónica?

 

Las enfermedades crónicas son aquellas que persisten en el tiempo y que suelen requerir tratamiento médico continuo. Entre las más comunes encontramos la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer.

 

A diferencia de enfermedades agudas, que aparecen y se resuelven en poco tiempo, las crónicas imponen una carga sostenida: consultas médicas frecuentes, tratamientos prolongados, restricciones en la vida diaria y, en muchos casos, dolor persistente.

 

Depresión: más allá de la tristeza

 

La depresión no es solo un estado de ánimo bajo. Es un trastorno de salud mental caracterizado por síntomas como pérdida de interés, alteraciones del sueño, cambios en el apetito, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, y en los casos más graves, pensamientos suicidas.

 

Cuando se superpone con una enfermedad crónica, el impacto se multiplica: no solo se lidia con la dolencia física, sino también con la falta de motivación y la disminución en la adherencia al tratamiento.

 

[Img #76762]

 

¿Por qué las enfermedades crónicas aumentan el riesgo de depresión?

 

Diversas investigaciones muestran que quienes padecen enfermedades crónicas tienen hasta el doble de riesgo de desarrollar depresión en comparación con la población general. Las razones son múltiples:

 

-Carga emocional y social: el diagnóstico de una enfermedad que no tiene cura genera incertidumbre y ansiedad.

 

-Limitaciones físicas: la pérdida de autonomía afecta la autoestima.

 

-Factores biológicos: procesos inflamatorios y alteraciones hormonales parecen estar vinculados con síntomas depresivos.

 

-Aislamiento social: las restricciones de actividades y la estigmatización agravan el malestar emocional.

 

El círculo vicioso: cuando la depresión empeora la enfermedad crónica

 

La relación entre depresión y enfermedades crónicas es bidireccional. No solo la primera es más frecuente en quienes sufren dolencias físicas, sino que la depresión también empeora la evolución de estas enfermedades:

 

-Menor adherencia a tratamientos médicos.

 

-Peor control de la enfermedad (por ejemplo, niveles descompensados de glucosa en diabéticos).

 

-Mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.

 

-Aumento de la mortalidad.

 

Estrategias para afrontar esta doble carga

 

Afortunadamente, la ciencia y la práctica clínica ofrecen herramientas para mejorar la vida de quienes enfrentan este desafío:

 

-Atención integral: combinar el tratamiento médico de la enfermedad crónica con apoyo psicológico.

 

-Terapia cognitivo-conductual: ha demostrado eficacia en pacientes con dolor crónico y depresión.

 

-Actividad física adaptada: mejora tanto el estado físico como el ánimo.

 

-Redes de apoyo social y familiar: fundamentales para reducir el aislamiento.

 

-Tratamiento farmacológico combinado: en algunos casos, los antidepresivos resultan necesarios.

 

Un reto para la salud pública

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la depresión como una de las principales causas de discapacidad a nivel global. Si sumamos el aumento progresivo de las enfermedades crónicas debido al envejecimiento poblacional, nos encontramos ante un reto de gran magnitud para los sistemas de salud.

 

Abordar esta relación de manera temprana y multidisciplinar no solo mejora la calidad de vida de millones de pacientes, sino que también reduce costos médicos y hospitalarios.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.