Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Astroquímica y astrobiología

La herencia acuática del asteroide Bennu

El asteroide Bennu, del cual la sonda espacial OSIRIS-REx de la NASA extrajo muestras que transportó a la Tierra, donde fueron recibidas en 2023, no deja de generar interés en la comunidad astrobiológica.

 

La OSIRIS-REx partió de la Tierra en 2016 y llegó a Bennu en 2018. Tras una extensa serie de observaciones, incluyendo un breve descenso a la superficie para recoger muestras del suelo, el 10 de mayo de 2021 la nave emprendió el viaje de regreso a la Tierra. El 24 de septiembre de 2023, la OSIRIS-REx liberó la cápsula conteniendo las muestras de Bennu cuando estaba a 102.000 kilómetros de la superficie de la Tierra (aproximadamente una cuarta parte de la distancia entre la Luna y la Tierra). La cápsula completó por su cuenta el resto del trayecto hasta la Tierra.

 

Se sabe que Bennu contiene los ingredientes originales con los que se formaron la Tierra y otros astros de nuestro sistema solar. El polvo del asteroide es rico en carbono y nitrógeno, así como en compuestos orgánicos, todos ellos componentes esenciales para la vida tal y como la conocemos. Incluso hay fosfatos solubles en agua, una clase de sustancias que es típica en la bioquímica de toda la vida conocida actualmente en la Tierra.

 

Los análisis también revelaron la presencia de fosfato de sodio y magnesio. Su presencia y otros detalles sugieren que es bastante probable que el asteroide formase parte, en un pasado distante, de un mundo oceánico. A causa seguramente de una colisión con un astro masivo, ese primitivo mundo con potencial para el surgimiento de vida fue destruido, y uno de sus pedazos es hoy Bennu.

 

El material analizado, rico en minerales arcillosos, sobre todo la serpentina, tiene asimismo muchas similitudes con el tipo de roca que abunda en las dorsales oceánicas de la Tierra, donde el material del manto, la capa situada bajo la corteza terrestre, se encuentra con el agua. Esa interacción no solo da lugar a la formación de arcillas, sino también de diversos minerales como carbonatos, óxidos de hierro y sulfuros de hierro.

 

[Img #76769]

Esta imagen, captada mediante microscopio electrónico de barrido, muestra el minúsculo cráter de impacto excavado por un micrometeorito en una partícula de material del asteroide Bennu. (Foto: NASA / Zia Rahman)

 

Cada vez está más claro que el agua tuvo un papel importante y duradero en el astro del cual Bennu formaba parte. Así se confirmó recientemente en un estudio a cargo de un equipo integrado, entre otros, por Tom Zega, del Laboratorio Lunar y Planetario en la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

 

Aunque algunos componentes iniciales del astro original han sobrevivido en Bennu, con el paso del tiempo muchos de los materiales se transformaron por reacciones con el agua, a menudo disolviéndose y transformándose.

 

Ese astro inicial llegó a acumular bastante hielo, además de polvo. Finalmente, el hielo se derritió y el líquido resultante reaccionó con el polvo para formar diversos minerales con el paso del tiempo. A juzgar por las muestras analizadas, el 80% de los minerales de Bennu contienen agua.

 

Todo apunta a que el astro del que se desgajó Bennu acumuló una gran cantidad de material helado de la región de nuestro sistema solar más alejada del Sol, y luego solo necesitó un poco de calor para que se derritiese el hielo y ello provocara que los líquidos reaccionasen con los sólidos. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.