Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Paleontología

El ‘Cocodrilo Perdido’ de Fontllonga vuelve para contar su historia evolutiva

Un equipo internacional ha realizado la descripción científica del cocodriliforme más completo descubierto hasta ahora del Cretácico superior de Europa.

 

El equipo ha contado con la participación del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña.

 

El fósil, recuperado hace más de 30 años en el yacimiento de Fontllonga (Lleida, Cataluña), es el protagonista del citado estudio, publicado en la revista académica Cretaceous Research.

 

Datado en unos 68 millones de años, a finales del Maastrichtiense inferior, este ejemplar excepcional abre una ventana única a la anatomía, la ecología y la evolución de los cocodrilos alodaposúquidos.

 

Durante el Cretácico superior, Europa era un conjunto de islas tropicales. En este entorno, los alodaposúquidos —un grupo de cocodrilos muy frecuente y diverso, estrechamente relacionado con los cocodrilos actuales— ocupaban ambientes fluviales y de aguas salobres desde la actual Rumanía hasta Francia y España.

 

El ejemplar de Fontllonga, de entre 2,5 y 3,5 metros de largo, era grande y robusto, aunque probablemente aún no había alcanzado el tamaño adulto. Las vértebras y costillas indican una caja torácica ancha, sostenida por extremidades anteriores potentes, con una cintura pectoral que presenta grandes zonas de inserción muscular. Este hecho sugiere que estas bestias tenían una capacidad de desplazamiento terrestre superior a la de los cocodrilos actuales, que son mucho más hábiles en el agua.

 

El equipo de investigación está encabezado por Francesco Della Giustina (Universidad de Lieja y Universidad de Bolonia), con Riccardo Rocchi (Universidad de Bolonia) y Bernat Vila, paleontólogo del ICP y el MCD (Museu de la Conca Dellà) en Lleida, y representa la publicación del que fue el Trabajo de Fin de Máster que Della Giustina realizó en el ICP durante 2022, bajo la supervisión de Vila. “Este ejemplar es un hallazgo excepcional. Hasta ahora, la mayoría de alodaposúquidos se conocían sobre todo por restos craneales. Disponer de un esqueleto casi completo nos permite entender mucho mejor cómo eran y cómo vivían estos animales”, explica Vila.

 

Aunque ya se habían encontrado numerosos restos esqueléticos de este grupo, una de las características más destacadas del ejemplar de Fontllonga es la conservación excepcional de los osteodermos dorsales (las placas óseas de la piel), que ha permitido a los investigadores reconstruir por primera vez el patrón completo de estos elementos en los alodaposúquidos. Este patrón se parece más al de los cocodrilos actuales que al de otros cocodriliformes de la época, lo que tiene implicaciones importantes para entender el origen y la evolución funcional del esqueleto dérmico dentro del grupo de los cocodrilianos modernos.

 

Se han identificado cuatro tipos de osteodermos, desde grandes placas rectangulares con crestas suaves hasta elementos más pequeños y triangulares con crestas muy marcadas, probablemente procedentes de la cola. Estas formas no se habían observado antes en ningún otro cocodrilo.

 

El ejemplar también conserva varios dientes, incluyendo posteriores romos, ideales para triturar presas de concha dura, y otros cónicos con un patrón ornamentado característico. Este conjunto dental ha sido clave para identificar al animal como cf. Allodaposuchus palustris.

 

Este descubrimiento también ha permitido revisar las relaciones evolutivas del grupo. Al integrar los nuevos datos en análisis filogenéticos, los investigadores concluyen que los alodaposúquidos forman parte del grupo corona Crocodylia, el mismo que los cocodrilos actuales. Este resultado contradice teorías anteriores basadas solo en el cráneo, y demuestra cómo los restos postcraneales pueden cambiar significativamente nuestra visión de la evolución de estos animales.

 

El análisis tafonómico del yacimiento indica que el cuerpo sufrió muy poco transporte tras la muerte. Aunque el esqueleto no está completamente articulado, los huesos se encontraban muy agrupados y sin signos de desplazamiento importante, lo que sugiere un enterramiento rápido.

 

[Img #76772]

Recreación paleoambiental de la zona de Fontllonga hace unos 70 millones de años con el cocodrilo en primer plano y un titanosaurio al fondo (Ilustración: Vito Fabrizio Brugnola / Universidad de Bolonia)

 

El cocodrilo que salió de un cajón

 

La mayor parte del esqueleto se obtuvo en una excavación de 1990 en el yacimiento descubierto por Lluís Mercadé, dentro de un pequeño tramo de solo 3 metros de largo y 20 centímetros de grosor, que excavaron investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y miembros del IEI (Institut d’Estudis Ilerdencs). Los restos encontrados fueron delegados inicialmente a Adriana Vilaró, que los preparó bajo la asesoría de Antoni Lacasa (IEI); pero con el paso de los años quedaron olvidados, la preparación se detuvo y ninguna institución lideró su estudio. En julio de 2022, Vila, en colaboración con Antoni Lacasa, reunió todo el material, que depositó definitivamente en el MCD, hecho que resultó crucial para poder preparar de nuevo el material y finalmente estudiarlo exhaustivamente. Una nueva intervención en 2021, con miembros del ICP y el MCD, confirmó que el yacimiento estaba prácticamente agotado.

 

El estudio, publicado en la revista académica Cretaceous Research, se titula “A new armored crocodyliform from the Upper Cretaceous of Catalonia (Spain): New insight into the evolution of the eusuchian postcranial and dermal skeleton”. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.