Salud
Microbiota y salud respiratoria: la nueva frontera en la investigación médica
Durante décadas, la comunidad científica ha estudiado la microbiota intestinal y su papel en la digestión, el metabolismo y la inmunidad. Sin embargo, investigaciones recientes están arrojando luz sobre una conexión menos explorada pero cada vez más relevante: la relación entre la microbiota y los trastornos respiratorios.
¿Qué es la microbiota y por qué importa en la salud pulmonar?
La microbiota se refiere al conjunto de microorganismos —bacterias, virus y hongos— que habitan en diferentes partes del cuerpo humano. Aunque la más estudiada es la intestinal, hoy sabemos que también existen comunidades microbianas en la piel, la boca y el sistema respiratorio.
El eje intestino-pulmón, como lo denominan los investigadores, describe la comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal y el sistema inmunitario que protege los pulmones. Alteraciones en este delicado equilibrio podrían estar asociadas con enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infecciones recurrentes e incluso con la gravedad de la COVID-19.
Evidencias científicas recientes
-Asma infantil y microbiota: Diversos estudios han demostrado que los niños con una menor diversidad microbiana en los primeros meses de vida presentan mayor riesgo de desarrollar asma en la infancia.
-EPOC y disbiosis intestinal: Investigaciones publicadas en revistas médicas de prestigio han encontrado que pacientes con EPOC presentan cambios significativos en la composición de su microbiota intestinal, lo que podría influir en la inflamación sistémica.
-COVID-19 y microbioma: Análisis clínicos sugieren que una microbiota intestinal diversa y equilibrada podría estar relacionada con una mejor respuesta inmunitaria frente a infecciones respiratorias graves, incluido el SARS-CoV-2.
![[Img #76786]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2025/6044_corona-5002332_1280.jpg)
Mecanismos en estudio
Los científicos señalan varios mecanismos que explican esta relación:
-Regulación inmunológica: la microbiota intestinal produce metabolitos (como los ácidos grasos de cadena corta) que modulan la respuesta inmune y reducen la inflamación.
-Efecto barrera: un microbioma equilibrado impide la proliferación de bacterias patógenas que podrían favorecer infecciones respiratorias.
-Comunicación a través del sistema nervioso y endocrino: el eje intestino-pulmón también involucra mensajeros químicos que influyen en la salud respiratoria.
Implicaciones clínicas y futuras terapias
El conocimiento de la conexión entre microbiota y enfermedades respiratorias abre la puerta a nuevas estrategias preventivas y terapéuticas:
-Uso de probióticos y prebióticos para modular la microbiota intestinal.
-Desarrollo de dietas personalizadas que favorezcan una microbiota diversa y protectora.
-Potenciales tratamientos basados en trasplantes de microbiota fecal en casos severos.
Aunque la investigación aún está en fases iniciales, el consenso científico es claro: entender y cuidar nuestra microbiota podría convertirse en una herramienta clave para la prevención y manejo de enfermedades respiratorias.



