Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Psicología

Estrés y discriminación: cómo la exclusión social impacta en la salud mental y física

La discriminación, ya sea por motivos de género, raza, edad, orientación sexual o situación socioeconómica, no solo afecta a las oportunidades de las personas. También tiene un profundo impacto en la salud. Diversas investigaciones científicas muestran que el estrés producido por la discriminación puede dejar huellas tanto en la mente como en el cuerpo, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y enfermedades cardiovasculares.

 

Cuando una persona es víctima de discriminación, su organismo activa una respuesta de estrés similar a la que se produce ante un peligro físico. El cerebro libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, diseñadas para afrontar amenazas inmediatas. Sin embargo, cuando estas situaciones se repiten con frecuencia —por ejemplo, a través de microagresiones, prejuicios o exclusiones sociales— el sistema de respuesta al estrés se mantiene activo durante largos periodos.

 

Este estrés crónico puede afectar al sistema inmunológico, aumentar la presión arterial y alterar los ciclos de sueño. Según estudios publicados en revistas como Health Psychology y American Journal of Public Health, las personas que experimentan discriminación recurrente muestran mayores niveles de inflamación en el organismo, un factor clave en el desarrollo de enfermedades crónicas.

 

Impacto psicológico y social

 

Más allá de los efectos físicos, el estrés derivado de la discriminación tiene consecuencias profundas en la salud mental. Sentimientos de inseguridad, impotencia y aislamiento social incrementan el riesgo de sufrir depresión y ansiedad.

 

Además, este estrés no afecta solo a nivel individual: también limita el acceso a la educación, el empleo y los servicios de salud, creando un círculo de desigualdad difícil de romper.

 

[Img #76852]

 

Estrategias de resiliencia y apoyo

 

La ciencia también señala caminos para mitigar estos efectos:

 

-Redes de apoyo social: contar con familiares, amistades o comunidades reduce la percepción de amenaza y amortigua el impacto del estrés.

 

-Intervenciones psicológicas: terapias como la cognitivo-conductual ayudan a manejar pensamientos negativos y fortalecer la autoestima.

 

-Políticas públicas inclusivas: crear entornos laborales y sociales libres de discriminación no solo es un deber ético, sino también una medida de salud pública.

 

El estrés producido por la discriminación no es pues un problema individual, sino un desafío social con consecuencias médicas y psicológicas. La investigación científica es clara: combatir la discriminación significa también mejorar la salud de las personas y reducir la carga de enfermedades asociadas al estrés.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.