Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 11:37:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Farmacología

Nuevo fármaco contra la neurofibromatosis tipo 1

Un estudio realizado por un equipo internacional ha validado la eficacia de un fármaco en adultos que padecen la neurofibromatosis tipo 1.

 

El estudio, cuya primera firmante es la doctora Alice Chen, del Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, ha demostrado que un fármaco llamado selumetinib puede reducir el dolor y el tamaño de los tumores que en adultos causa la neurofibromatosis tipo 1 (NF1), una enfermedad minoritaria de origen genético para la que todavía no existe un tratamiento farmacológico eficaz.

 

Aunque la administración de este medicamento está aprobada en niños, aún no existía ningún ensayo en fase 3 en adultos para evaluar su eficacia y seguridad. Este estudio es el primero que demuestra la eficacia de un tratamiento en esta población, que hasta ahora solo puede recurrir a la cirugía (y no siempre, por la complejidad y riesgos asociados), para paliar los efectos de esta enfermedad.

 

Con una incidencia de 1 de cada 3.000 personas, la neurofibromatosis tipo 1 es una de las enfermedades más comunes entre las enfermedades minoritarias. Una de sus múltiples manifestaciones es el crecimiento, en una o en diferentes partes del cuerpo, de unos tumores en los nervios llamados neurofibromas plexiformes. Pese a ser benignos, suelen ser dolorosos y, a menudo, muy deformantes.

 

El estudio ha demostrado que en 1 de cada 5 adultos con neurofibromas plexiformes tratados con selumetinib se logró una reducción significativa del tumor. Además, también se observó, rápidamente, una disminución en el dolor y una reducción de la necesidad de analgésicos.

 

Para Ignacio Blanco, coautor del estudio e investigador de la Unidad de Genómica Clínica del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona, Cataluña, España, todo ello "supone un avance lo suficientemente importante, porque abre el camino a poder tratar farmacológicamente las diversas manifestaciones de esta enfermedad".

 

"Hasta ahora", añade, "para estos pacientes no teníamos mucha respuesta; ahora podríamos indicarles un medicamento que, primero reduciría el tumor y, después podríamos operar".

 

[Img #76878]

Genetistas clínicos del IGTP. (Foto: IGTP-HUGTiP)

 

Fármaco para todos los pacientes participantes

 

El estudio, aleatorizado y doble ciego, se llevó a cabo entre los años 2021 y 2024, e incluyó a 145 participantes adultos de todo el mundo con neurofibromatosis tipo 1 y neurofibromas plexiformes sintomáticos no operables. Una de las características innovadoras de su diseño fue que los participantes que inicialmente recibieron placebo pudieron acceder también al fármaco selumetinib en determinadas condiciones: si el tumor progresaba o si completaban 12 de los 28 ciclos de tratamiento previstos. Esto permitió evaluar la eficacia del fármaco tanto en pacientes tratados desde el primer momento como en aquellos que lo recibieron en una fase posterior.

 

Así, "pudimos comparar y probar la eficacia del fármaco al reducir el tumor y el dolor asociado, tanto en pacientes que lo probaban desde el primer día como en los que lo hacían pasados unos meses", subraya Blanco, quien también es responsable de Unidades Clínicas Expertas y de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Hospital Germans Trias.

 

En este sentido, la participación del Germans Trias en este ensayo se explica por su liderazgo internacional en este ámbito, y de hecho está incluido entre los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud en España para pacientes adultos con síndromes neurocutáneos genéticos. También conocidos como facomatosis, son un grupo de enfermedades hereditarias (entre ellas, la neurofibromatosis tipo 1) que tienen en común la presencia de tumores en diferentes partes del cuerpo que pueden afectar al sistema nervioso, a los ojos y a la piel.

 

Generalmente benignos, pero dolorosos

 

Las neurofibromatosis conllevan, pues, signos clínicos cutáneos y neurológicos. A menudo, la enfermedad se limita a manifestaciones cutáneas, pero menos frecuentemente las manifestaciones neurológicas son exclusivas o predominantes. Las más importantes de estas son los tumores que se pueden formar a lo largo de los nervios, especialmente de los filetes nerviosos cutáneos, de ahí el nombre de la enfermedad: neurofibromatosis, o tejido fibroso en los nervios.

 

A pesar de ser tumores que muy excepcionalmente malignizan, y por tanto son benignos toda la vida, pueden crecer hasta un tamaño enorme y causar serias desfiguraciones o deformaciones. Además, el tratamiento quirúrgico de estas lesiones a menudo es poco satisfactorio debido a la íntima integración con los nervios y a la tendencia de algunos de los tumores de crecer en forma de red.

 

Además, las neurofibromatosis pueden también, aunque con mucha menor frecuencia, afectar a otros órganos del cuerpo, como por ejemplo el esqueleto, especialmente el axial (raquis y cráneo).

 

El estudio se titula “Efficacy and safety of selumetinib in adults with neurofibromatosis type 1 and symptomatic, inoperable plexiform neurofibromas (KOMET): a multicentre, international, randomised, placebo-controlled, parallel, double-blind, phase 3 study”. Y se ha publicado en la revista académica The Lancet. (Fuente: Institut de Recerca Germans Trias i Pujol)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.