Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 08:55:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
Biología

¿Puede un organismo animal vivo tener tres padres?

En los últimos años, la biología reproductiva y la genética han abierto puertas que hace apenas unas décadas parecían exclusivas de la ciencia ficción. Una de las preguntas que más interés genera tanto en la comunidad científica como en el público general es: ¿puede un organismo animal vivo tener tres padres?

 

La respuesta corta es . Existen técnicas biotecnológicas que permiten la creación de embriones con material genético de tres progenitores diferentes.

 

El origen del concepto de “tres padres”

 

La noción de un ser vivo con tres padres surge de la necesidad de evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, trastornos que se heredan exclusivamente por vía materna, ya que las mitocondrias —los orgánulos que producen energía en la célula— provienen del óvulo de la madre.

 

Para prevenir estas patologías, los científicos han desarrollado una técnica llamada transferencia mitocondrial o terapia de reemplazo mitocondrial (MRT, por sus siglas en inglés). El procedimiento consiste en:

 

-Extraer el núcleo del óvulo de la madre portadora de la enfermedad.

 

-Insertarlo en un óvulo donado sano al que previamente se le ha retirado su núcleo.

 

-Fertilizar este óvulo con el esperma del padre.

 

El resultado es un embrión que contiene:

 

-ADN nuclear de la madre.

 

-ADN nuclear del padre.

 

-ADN mitocondrial de la donante.

 

En otras palabras, el embrión hereda la mayoría de sus genes de dos progenitores y una pequeña fracción (menos del 1%) de un tercero.

 

[Img #76891]

 

Casos en humanos y animales

 

La técnica se ha probado con éxito en modelos animales, especialmente ratones y monos, antes de pasar a ensayos clínicos en humanos. En 2016, un equipo médico reportó el nacimiento de un bebé con tres padres genéticos utilizando este método, marcando un antes y un después en la historia de la reproducción asistida.

 

Implicaciones científicas y éticas

 

Aunque el aporte genético de la tercera persona es mínimo, la existencia de un organismo vivo con tres progenitores es un hecho comprobado. Sin embargo, la discusión no se limita a lo técnico: plantea dilemas éticos sobre identidad, filiación y los límites de la manipulación genética.

 

Los defensores subrayan que la técnica puede evitar enfermedades graves y ofrecer esperanza a miles de familias. Los críticos, en cambio, advierten sobre posibles consecuencias imprevistas en la salud a largo plazo y en la evolución de la especie.

 

Hoy, la posibilidad de tener un hijo con tres padres ya no pertenece a la ciencia ficción, sino a la ciencia en marcha. La investigación continúa, y mientras los científicos buscan perfeccionar la seguridad del procedimiento, el debate social y legal seguirá siendo parte inseparable de este avance.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.