Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Astrobiología

Formas de vida hipotéticas en la atmósfera de Júpiter

La pregunta sobre si estamos solos en el universo sigue siendo uno de los mayores enigmas científicos de nuestro tiempo. Aunque Marte, Europa o Encélado suelen acaparar la atención como candidatos a albergar vida extraterrestre, algunos investigadores han propuesto un escenario aún más sorprendente: la posibilidad de formas de vida en la atmósfera superior de Júpiter.

 

Un gigante gaseoso con capas misteriosas

 

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y está compuesto mayoritariamente por hidrógeno y helio. Bajo sus densas nubes de amoníaco y metano, la presión y la temperatura son extremas, lo que descarta la existencia de vida tal y como la conocemos en su interior. Sin embargo, en la atmósfera superior, a altitudes específicas, las condiciones podrían ser menos hostiles.

 

En estas capas, las temperaturas rondan valores donde el agua puede existir en forma líquida en microgotas suspendidas, y la radiación solar, aunque débil, podría ser suficiente para alimentar reacciones químicas.

 

Vida flotante: organismos en suspensión

 

El astrónomo Carl Sagan ya sugirió en los años 70 la hipótesis de que podrían existir “aeroplancton” o “flotadores” en Júpiter: organismos capaces de mantenerse en suspensión en las corrientes atmosféricas. Estas criaturas hipotéticas podrían:

 

-Aprovechar la energía química de reacciones con el amoníaco, el metano y el hidrógeno.

 

-Flotar en bolsas llenas de gases menos densos, similar a un globo aerostático natural.

 

-Reproducirse en masas nubosas, como un ecosistema aéreo.

 

En este escenario, la atmósfera de Júpiter se convertiría en un vasto océano aéreo, donde los organismos no nadan, sino que vuelan y flotan impulsados por los vientos.

 

[Img #76911]

 

(Foto: NASA)

 

Similitudes con la vida terrestre

 

En la Tierra, bacterias, esporas y algas microscópicas han sido detectadas a kilómetros de altura en la estratosfera. Estos organismos soportan radiación, frío y baja presión, lo que demuestra que la vida puede adaptarse a entornos extremos. Si esto es posible en nuestro planeta, ¿por qué no en Júpiter, donde existe una atmósfera mucho más rica en compuestos químicos?

 

El papel de futuras misiones espaciales

 

La misión JUICE de la ESA y la misión Europa Clipper de la NASA están más enfocadas en las lunas heladas del gigante gaseoso. Sin embargo, futuras sondas podrían enviar globos o drones a explorar las capas altas de su atmósfera. Detectar biofirmas como patrones químicos inusuales o moléculas orgánicas complejas sería un primer paso revolucionario.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.