Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 12:14:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Antropología y paleontología

Posibles antepasados de los misteriosos denisovanos

Una nueva reconstrucción digital del cráneo Yunxian 2 de casi un millón de años de antigüedad hallado en China, la cual ha permitido corregir distorsiones previas en la interpretación de las formas anatómicas a partir de los restos fósiles, sugiere que pertenecía al clado del Homo longi asiático.

 

Esto significa que el cráneo representa una rama temprana de un linaje hermano del de los humanos anatómicamente modernos. Esto plantea la posibilidad de que incluyese a los enigmáticos denisovanos, así llamados por la zona de las cuevas de Denisova en el sur de Siberia donde fueron encontrados sus primeros restos fósiles.

 

Hay evidencias fósiles que muestran que, durante el Pleistoceno Medio, coexistieron múltiples linajes de Homo con notables diferencias anatómicas entre ellos. Gran parte del conocimiento sobre la evolución humana y los homininos arcaicos se basa en cráneos fósiles. Sin embargo, muchos especímenes de esta época presentan daños o deformaciones, lo que genera incertidumbre en la interpretación de los rasgos anatómicos propios de cada linaje. Por ejemplo, los cráneos de Yunxian, procedentes de China, datan de hace casi un millón de años y presentan un mosaico de rasgos primitivos similares a los del Homo erectus, junto con características que son más típicas de otros posteriores, como el Homo sapiens. Sin embargo, debido a que uno de estos cráneos, Yunxian 2, estaba muy deformado, su posición evolutiva ha sido incierta durante mucho tiempo.

 

Utilizando técnicas avanzadas de tomografía computarizada y reconstrucción digital, un equipo encabezado por Xiaobo Feng, de la Universidad de Shanxi en Taiyuan, China, corrigió la compresión y las distorsiones en el cráneo Yunxian 2. Los resultados de los análisis de la nueva reconstrucción digital del cráneo Yunxian 2 han revelado un conjunto de rasgos que sugiere que el fósil pertenece al clado asiático H. longi, un grupo hermano del Homo sapiens, que probablemente incluía a los denisovanos.

 

Los individuos del clado H. longi presentan rasgos distintivos, como una caja craneal más grande, un espacio más estrecho entre los ojos y un hueso frontal más bajo y alargado, características claramente visibles en el fósil Yunxian 2.

 

El estudio se titula “The phylogenetic position of the Yunxian cranium elucidates the origin of Homo longi and the Denisovans”. Y se ha publicado en la revista académica Science.

 

Los denisovanos son nuestros parientes evolutivos extintos más cercanos junto con los neandertales. Sin embargo, de los denisovanos es muy poco lo que se sabe. A diferencia de los neandertales, los denisovanos solo fueron descubiertos como grupo humano propio hace unos pocos años.

 

La escasez de restos fósiles de denisovanos dificultó mucho averiguar detalles sobre su apariencia física. Un avance notable al respecto se logró en 2019, con un estudio titulado "Reconstructing Denisovan Anatomy Using DNA Methylation Maps" y publicado en la revista académica Cell. Esa escasez de restos fósiles capaces de mostrar directamente detalles de la anatomía de aquellos humanos se compensó analizando a fondo el ADN. A partir de patrones de metilación en dicho ADN, los cuales conducen al desarrollo de determinados rasgos físicos, un equipo internacional integrado, entre otros, por Marc de Manuel, del Instituto de Biología Evolutiva, entidad mixta de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, logró determinar muchos de los rasgos corporales típicos de los denisovanos.

 

[Img #76931]

Reconstrucción aproximada del aspecto de una adolescente denisovana, a partir de un perfil óseo confeccionado mediante mapas de metilación de ADN antiguo, obtenidos en el estudio de 2019 titulado "Reconstructing Denisovan Anatomy Using DNA Methylation Maps" y publicado en la revista académica Cell. (Imagen: Maayan Harel)

 

En bastantes aspectos, los denisovanos se parecían a los neandertales, pero en algunos rasgos se parecían más a nosotros y en otros eran únicos.

 

En total, los investigadores identificaron 56 rasgos anatómicos que diferenciaban a los denisovanos de los humanos anatómicamente modernos o de los neandertales, 34 de ellos en el cráneo. Por ejemplo, el cráneo de los denisovanos era probablemente más ancho que el de los humanos anatómicamente modernos y que el de los neandertales. Probablemente también tenían un arco dental más largo.

 

Antes de la extinción del neandertal y del denisovano, estos y el ser humano anatómicamente moderno engendraron descendencia conjunta, por lo que en mayor o menor grado, los humanos actuales tenemos ascendencia neandertal y denisovana.

 

En 2021, el equipo de Maximilian Larena, de la Universidad de Uppsala en Suecia, descubrió que el grupo étnico filipino conocido como los Ayta Magbukon tiene el mayor nivel de ascendencia denisovana del mundo.

 

En 2022, un estudio realizado por el equipo internacional de Irene Gallego Romero y Davide Vespasiani, ambos de la Universidad de Melbourne en Australia, reveló que el sistema inmunitario de la actual población autóctona de Papúa Nueva Guinea muy probablemente debe parte de sus características a la herencia genética de aquellos de sus ancestros que eran denisovanos. Según las estimaciones del equipo de investigación, los indígenas de buena parte de Papúa Nueva Guinea deben hasta un 5 por ciento de su genoma a los denisovanos. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.