Medicina
¿Marcapasos de estimulación de la rama izquierda como alternativa al biventricular en insuficiencia cardíaca?
La terapia de resincronización cardíaca tiene como objetivo coordinar la contracción de los ventrículos para mejorar el rendimiento del corazón. Hasta ahora, la técnica más extendida ha sido la estimulación biventricular, que consiste en la colocación de dos electrodos de estimulación, uno en el ventrículo derecho y otro en el izquierdo, para activar el músculo cardíaco.
En cambio, la estimulación de la rama izquierda consiste en implantar un cable de estimulación directamente en el sistema de conducción natural del corazón, buscando una activación eléctrica más fisiológica y coordinada. A pesar de su creciente aplicación en la práctica clínica, hasta ahora había pocos estudios aleatorizados publicados que compararan esta técnica con la estimulación biventricular, y ninguno tenía como objetivo principal el estudio de la respuesta clínica.
La situación ha comenzado a cambiar gracias a un estudio realizado por especialistas del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona.
«La principal aportación del estudio CONSYST-CRT es que, por primera vez, comparamos de forma rigurosa y aleatorizada dos técnicas de resincronización con marcapasos en pacientes con insuficiencia cardíaca, teniendo en cuenta no solo criterios ecocardiográficos sino también la respuesta clínica», explica Margarida Pujol-López, cardióloga e investigadora del Hospital Clínic y del IDIBAPS y primera autora del trabajo.
En el estudio se han analizado la eficacia y la seguridad de ambas técnicas en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.
Radiografía de tórax que muestra un dispositivo de estimulación cardíaca de la rama izquierda implantado en el Hospital Clínic de Barcelona. (Imagen: IDIBAPS / Hospital Clínic de Barcelona / Universitat de Barcelona)
Los resultados del estudio muestran que la estimulación de la rama izquierda es equivalente a la biventricular en términos de mortalidad, necesidad de trasplante cardíaco, hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, respuesta ecocardiográfica y complicaciones postoperatorias.
«No hemos observado diferencias significativas entre ambas técnicas en ninguno de los parámetros analizados, incluyendo el tiempo total del procedimiento ni el tiempo de implantación de los cables», explica Lluís Mont, jefe de la Unidad de Fibrilación Auricular del Hospital Clínic, jefe del grupo de investigación en Biopatología y tratamiento de las arritmias cardíacas del IDIBAPS, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), en España, y líder del proyecto junto con José M. Tolosana, del mismo grupo de investigación. «Esto nos permite considerar el marcapasos de estimulación de la rama izquierda como una alternativa sólida, sobre todo en los casos en los que la biventricular no es viable por motivos anatómicos; hasta ahora la única alternativa era más invasiva, requiriendo cirugía cardíaca para implantar el cable», añade.
Otro aspecto destacado es que la incidencia de eventos adversos, tanto inmediatos —en las primeras 24 horas— como a largo plazo, que requirieran reintervención, fue similar en los dos grupos de pacientes.
El estudio se titula “Clinical Response to Resynchronization Therapy: Conduction System Pacing vs Biventricular Pacing. CONSYST-CRT trial”. Se ha publicado en la revista académica JACC: Clinical Electrophysiology y ha merecido la redacción de un editorial en dicha revista, firmado por Mihail G. Chelu y Kenneth A. Ellenbogen. (Fuente: IDIBAPS / Hospital Clínic de Barcelona)