Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 30 de Septiembre de 2025
Agricultura

¿Recurrir a un hongo para combatir una plaga agrícola?

Los hallazgos más recientes obtenidos en una investigación sugieren que un tipo de hongo podría ayudar a contener la enfermedad causada por la bacteria Xylella fastidiosa en cultivos agrícolas.

 

Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) en España está investigando nuevas formas de contener las plagas de Xylella fastidiosa en el olivo con unos hongos entomopatógenos que infectan de manera natural a los vectores (insectos) que transmiten la bacteria causante de esta enfermedad.

 

La investigación forma parte del proyecto europeo Bexyl –beyond Xylella–, en el que un consorcio formado por 31 equipos de todo el mundo liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España trabaja para mejorar las medidas de contención y prevención de la Xylella fastidiosa, algo de la máxima importancia teniendo en cuenta que la infección por este patógeno no tiene cura y podría llegar a representar una grave amenaza para la agricultura mediterránea.

 

En la Unión Europea, las medidas de cuarentena, contención y erradicación contra la Xylella fastidiosa son de obligado cumplimiento desde 2013. Sin estas medidas, se estima que la plaga podría generar pérdidas por un valor anual de 5.500 millones de euros, y poner en riesgo 300.000 puestos de trabajo relacionados con el cultivo de olivo, almendro, cítricos y vid.

 

Gracias a esta estrategia, la incidencia de Xylella hoy día es muy baja. El foco más grande hasta la fecha ocurrió en 2013 en Puglia, en el sur de Italia. “Eran olivares con manejo poco intensivo”, señala en relación a las imágenes de la zona italiana afectada que aparecieron en todos los medios de comunicación, Enrique Quesada Moraga, que participa en el estudio y dirige el grupo de investigación de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba.

 

[Img #76938]

El equipo de Bexyl en la UCO. (Foto: UCO)

 

En España el impacto ha sido mucho menor. “Realmente impacto económico aquí no ha tenido”, explica el investigador. “En España, el cultivo en el que más está apareciendo es en almendros”, puntualiza. “La subespecie pauca, que es la causante el decaimiento rápido del olivo en el sur de Italia, solo se ha encontrado en Mallorca, en una zona de acebuches”, aclara el investigador.

 

Sin embargo, las medidas de prevención y control pueden llegar a tener un impacto importante para los agricultores. Hasta la fecha no existen tratamientos fitosanitarios efectivos una vez que ocurre la infección, por lo que es necesario implementar medidas de contención y erradicación, que implican arrancar los árboles afectados y poner en cuarentena una porción importante del cultivo. El grupo de la Universidad de Córdoba también estudia el impacto ecológico y económico de estas medidas de cuarentena.

 

Por eso, como parte del proyecto Bexyl, varios grupos de investigación nacionales e internacionales están trabajando en medidas de control y contención alternativas, como variantes de plantas resistentes al patógeno o formas de controlar los vectores que ayudan a transmitir el patógeno mediante bioplaguicidas a base de microorganismos entomopatógenos, que es lo que busca el equipo de la UCO.

 

Además, se están buscando estrategias que sean sostenibles y efectivas en un contexto de cambio climático global, además de adaptadas y compatibles con prácticas que el Pacto Verde Europeo y las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) llevan años impulsando.

 

Por ejemplo, en el caso del olivar estas políticas promueven el uso de cubiertas vegetales durante una parte del año para reducir la huella de carbono y proteger el suelo de la erosión, por lo que en el caso no deseado de que el problema finalmente alcanzara a los olivares españoles, sería necesario seleccionar cubiertas vegetales que no favorezcan a los insectos que ayudan a transmitir la Xylella fastidiosa.

 

“Es un equilibrio complicado”, señala Quesada. “Estos insectos están en las cubiertas, para poner los huevos, para vivir”, aclara. “Hay que implementar medidas de distintas índoles, ver qué cubiertas vegetales pueden perjudicar más a los vectores”, explica.

 

Para solucionar este problema, el equipo de investigación de la UCO está explorando el uso de hongos entomopatógenos, capaces de infectar insectos, para reducir el número de vectores que transmiten la Xylella Fastidiosa en las cubiertas vegetales y cultivos, e incluso alterar su capacidad para transmitir la bacteria.

 

“Buscamos microorganismos entomopatógenos dentro del propio olivar, en el suelo, en las hojas del cultivo y de la flora arvense”, explica Quesada, “Queremos aprovechar los servicios ecosistémicos del olivar para intentar manejar los vectores. O sea, hacer un control biológico”.

 

El proyecto acaba de rebasar su ecuador y, de momento, esta nueva estrategia ofrece resultados prometedores. Hasta la fecha, solo se han estudiado en el laboratorio con técnicas moleculares y de bioensayo. Pero, a partir del próximo año se probarán sobre el terreno en las fincas afectadas de Puglia, en Italia.

 

“Hay que concentrar mucho la investigación en primavera y verano”, explica Quesada, “Estos insectos no se pueden criar en condiciones de laboratorio”. (Fuente: UCO)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.