Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 01 de Octubre de 2025
Biotecnología

¿Cómo funcionan las bioimpresoras 3D?

La bioimpresión 3D es una de las tecnologías más disruptivas de la última década. Inspirada en la impresión 3D tradicional, esta técnica no utiliza plástico ni metal, sino células vivas y biomateriales para fabricar tejidos e incluso órganos a la carta. El objetivo: transformar la medicina regenerativa, acelerar la investigación farmacéutica y, en un futuro cercano, ofrecer trasplantes personalizados sin riesgo de rechazo.

 

¿Qué es una bioimpresora 3D?

 

Una bioimpresora es una máquina diseñada para depositar capas sucesivas de células y biomateriales de forma controlada, con una precisión de micras. Al igual que una impresora 3D convencional, sigue un modelo digital previamente diseñado en computadora. La gran diferencia es que en lugar de filamentos de polímero utiliza una “biotinta”: una mezcla de células, factores de crecimiento y matrices extracelulares.

 

El proceso paso a paso

 

-Creación del diseño digital
El proceso comienza con una imagen médica (por ejemplo, una resonancia magnética o un escáner 3D) que se convierte en un modelo digital del tejido u órgano.

 

-Preparación de la biotinta
Se combinan células madre (adultas, embrionarias o inducidas) con hidrogeles biocompatibles que sirven como soporte estructural. Esta mezcla permite que las células sobrevivan y se organicen durante y después de la impresión.

 

-Impresión capa por capa
La bioimpresora deposita la biotinta con alta precisión, siguiendo el patrón definido. Cada capa se apoya en la anterior hasta conformar una estructura tridimensional.

 

-Maduración en biorreactores
Una vez impreso, el tejido se traslada a un biorreactor: un entorno controlado que proporciona nutrientes, oxígeno y estímulos mecánicos para que las células crezcan y se organicen como lo harían dentro del cuerpo humano.

 

[Img #76947]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Tipos de bioimpresión

 

-Bioimpresión por inyección: Similar a una impresora de tinta convencional, expulsa gotas de biotinta.

 

-Bioimpresión por extrusión: Utiliza presión para depositar filamentos continuos de células y biomateriales.

 

-Bioimpresión láser-asistida: Emplea pulsos de luz para transferir pequeñas cantidades de biotinta con extrema precisión.

 

Aplicaciones actuales y futuras

 

Hoy en día, la bioimpresión ya se utiliza en:

 

-Modelos de tejidos para probar fármacos sin necesidad de animales de laboratorio.

 

-Parcheo de tejidos dañados, como piel para quemados o cartílago en lesiones articulares.

 

-Estudios de enfermedades, replicando tejidos humanos específicos para entender cómo progresan.

 

El futuro apunta a la creación de órganos completos para trasplantes, como hígados, riñones o corazones personalizados. Aunque aún estamos lejos de imprimir un órgano funcional a escala clínica, los avances en biomateriales y biología celular hacen que esta visión esté cada vez más cerca.

 

Retos a superar

 

-Garantizar el suministro de oxígeno y nutrientes en tejidos gruesos.

 

-Asegurar la viabilidad y funcionalidad a largo plazo de los tejidos bioimpresos.

 

-Establecer marcos éticos y regulatorios que acompañen a esta innovación.

 

Esperanza

 

La bioimpresión 3D representa un cambio de paradigma en la medicina. Aunque aún en fase experimental, promete reducir listas de espera de trasplantes, personalizar tratamientos y ofrecer modelos más fiables para la investigación biomédica. Entender cómo funcionan estas máquinas nos acerca a un futuro en el que la medicina no solo curará, sino que también fabricará vida a medida.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.