Astrogeología y astrobiología
Desvelando la historia hídrica del antiguo lago Jezero en Marte
Un nuevo estudio, realizado a partir de datos obtenidos en Marte por el róver robótico Perseverance de la NASA, muestra que el lago que existió en el cráter Jezero experimentó múltiples episodios de gran actividad de flujo de agua, revelando ello una historia mucho más dinámica de lo creído para el agua en el antiguo Marte y corroborando que el entorno reunía condiciones aptas para la vida.
El estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Eleanor Moreland y Kirsten Siebach, ambas de la Universidad Rice en Houston, Texas, Estados Unidos.
Mediante el análisis de datos geoquímicos de alta resolución del robot, el equipo ha identificado 24 tipos principales de minerales que ayudan a revelar la historia dinámica de las rocas volcánicas alteradas durante las interacciones con agua líquida en Marte. Los hallazgos proporcionan pistas importantes para la búsqueda de vestigios de vida antigua y ayudan a guiar la campaña de toma de muestras en curso del Perseverance.
Los minerales se forman bajo condiciones ambientales específicas de temperatura, pH y composición química de los fluidos, lo que los convierte en indicadores fiables de la historia planetaria. En Jezero, las 24 especies minerales revelan la naturaleza volcánica de la superficie de Marte y sus interacciones con el agua a lo largo del tiempo. El agua meteoriza químicamente las rocas y crea sales o minerales arcillosos, y los minerales específicos que se forman dependen de las condiciones ambientales.
Recreación artística de una vista panorámica aérea del lago Jezero en Marte en la época en que el planeta era húmedo y habitable. (Ilustración: NASA JPL / Caltech / University of Arizona)
Los minerales identificados en Jezero revelan tres tipos de interacciones con fluidos, cada uno con diferentes implicaciones para la habitabilidad.
El primer conjunto de minerales, que incluye greenalita, hisingerita y ferroaluminoceladonita, denota fluidos ácidos localizados de alta temperatura. Solo se encontraron en rocas del fondo del cráter, las cuales figuran entre las más antiguas incluidas en este estudio. El agua involucrada en este escenario se considera bastante hostil para la vida, ya que las altas temperaturas y el bajo pH tienden a dañar las estructuras biológicas. De todos modos, hay formas de vida en la Tierra, como las que viven en los estanques de agua ácida del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos, capaces de soportar estas duras condiciones, de modo que no se puede descartar que hubiera vida en el lago Jezero en la época en que imperaba ese escenario.
El segundo conjunto de minerales refleja fluidos moderados y neutros, en sintonía con condiciones más favorables para la vida, y estuvieron presentes en un área más extensa. Minerales como la minnesotaíta y la clinoptilolita se formaron a temperaturas más bajas y con un pH neutro. La minnesotaíta se detectó tanto en el fondo del cráter como en la región del abanico fluvial superior, mientras que la clinoptilolita se limitó al fondo del cráter.
Finalmente, la tercera categoría representa fluidos alcalinos de baja temperatura y denota un escenario bastante habitable, al menos desde la perspectiva biológica de la Tierra moderna. La sepiolita se formó bajo temperaturas moderadas y condiciones alcalinas y ha sido encontrada ampliamente distribuida en todas las unidades rocosas que el robot ha explorado. La presencia de sepiolita en todas estas unidades revela un escenario generalizado de agua líquida que creó condiciones habitables en la zona del cráter Jezero.
"Estos minerales nos indican que Jezero experimentó con el paso del tiempo una transición desde fluidos más agresivos, calientes y ácidos hasta fluidos más neutros y alcalinos, condiciones que se volvieron cada vez más propicias para la vida", resume Moreland.
El estudio se titula “Multiple Episodes of Fluid Alteration in Jezero Crater Indicated by MIST Mineral Identifications in PIXL XRF Data From the First 1100 Sols of the Mars 2020 Mission”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Geophysical Research: Planets. (Fuente: NCYT de Amazings)