Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 02 de Octubre de 2025
Paleontología

Qué enfermedades se pueden detectar en los huesos de una persona muerta hace siglos

El estudio de restos óseos antiguos, conocido como paleopatología, permite a los científicos desvelar secretos sobre la salud, el estilo de vida y las enfermedades que afectaron a nuestros antepasados. Los huesos no solo aportan información sobre la edad, el sexo o la dieta de una persona, sino que también conservan huellas de múltiples dolencias que pueden haber dejado marcas visibles incluso siglos después de la muerte.

 

Enfermedades que dejan huella en los huesos

 

-Artritis y artrosis
El desgaste de las articulaciones es uno de los problemas de salud más comunes en restos antiguos. Los investigadores pueden identificarlo a través de deformaciones en las superficies articulares y formación de osteofitos (pequeñas excrecencias óseas).

 

-Tuberculosis ósea
La tuberculosis, además de afectar a los pulmones, puede dañar las vértebras, provocando colapsos y deformaciones características. Estas señales permiten a los especialistas confirmar su presencia en sociedades de hace miles de años.

 

-Sífilis y otras enfermedades infecciosas
La sífilis avanzada deja lesiones en el cráneo y los huesos largos. Este hallazgo es clave para estudiar la propagación de enfermedades de transmisión sexual en la historia.

 

-Lepra
También conocida como enfermedad de Hansen, la lepra puede producir daños visibles en los huesos de la cara, manos y pies. Sus huellas han sido detectadas en esqueletos medievales europeos y asiáticos.

 

-Traumatismos y fracturas
Las fracturas soldadas o mal curadas revelan accidentes, violencia o incluso prácticas médicas rudimentarias en comunidades antiguas. El análisis de estos daños también ayuda a reconstruir modos de vida y conflictos bélicos.

 

-Desnutrición y deficiencias vitamínicas
El raquitismo, causado por la falta de vitamina D, deja señales claras en el esqueleto infantil. La anemia por déficit de hierro puede observarse en el cráneo a través de lesiones conocidas como hiperostosis porótica.

 

-Cáncer
Aunque menos frecuente, algunos tipos de cáncer —como el osteosarcoma— pueden dejar lesiones en los huesos. Su identificación en restos arqueológicos permite rastrear la historia de esta enfermedad en la humanidad.

 

[Img #76964]

 

(Foto: Núria Montes / UAB)

 

La ciencia detrás de estas investigaciones

 

Los especialistas en paleopatología combinan el análisis visual de los restos con técnicas modernas como la tomografía computarizada (TAC), la microscopía electrónica o el análisis de ADN antiguo. Estas herramientas han revolucionado el estudio de enfermedades antiguas, ofreciendo datos sobre su evolución y ayudando a comprender mejor la historia de la medicina.

 

Por qué es importante estudiar las enfermedades antiguas

 

Comprender qué dolencias afectaban a las poblaciones del pasado ayuda a:

 

-Conocer la evolución de las enfermedades infecciosas.

 

-Entender cómo la nutrición y el entorno influyeron en la salud.

 

-Descubrir la relación entre la vida cotidiana y la aparición de ciertas patologías.

 

-Comparar la salud de sociedades antiguas con la actual.

 

La paleopatología demuestra que, aunque las condiciones de vida han cambiado drásticamente, muchos de los problemas de salud que conocemos hoy tienen raíces profundas en la historia de la humanidad.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.