Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 06 de Octubre de 2025
Geología

El impacto del vulcanismo en las primeras comunidades humanas

La historia de la humanidad no puede entenderse sin mirar al cielo… ni al suelo que pisamos. Mucho antes de que existieran ciudades, templos o escritura, nuestros ancestros vivieron bajo la constante amenaza —y a veces el beneficio— de los volcanes. Los efectos del vulcanismo en las comunidades humanas prehistóricas fueron determinantes: modelaron la geografía, condicionaron los desplazamientos, influyeron en la cultura e, incluso, en la supervivencia de grupos enteros.

 

Un entorno hostil, pero lleno de recursos

 

Los primeros homínidos que habitaron África y Eurasia se encontraron con paisajes marcados por coladas de lava, fumarolas y cenizas. La actividad volcánica generaba ambientes peligrosos, pero también ofrecía ventajas estratégicas:

 

-Las erupciones dejaban tras de sí suelos fértiles que favorecían la aparición de pastos y fauna de caza.

 

-El enfriamiento de la lava proporcionaba obsidiana, una roca volcánica muy apreciada para fabricar herramientas cortantes.

 

-Las fumarolas y fuentes termales eran puntos de agua caliente y minerales que pudieron servir como lugares de asentamiento temporal.

 

[Img #76967]

 

(Foto: NASA)

 

Catástrofes que cambiaron destinos

 

No todas las consecuencias fueron positivas. Grandes erupciones como la del supervolcán Toba, en Indonesia, hace unos 74.000 años, pudieron haber reducido drásticamente las poblaciones humanas debido al “invierno volcánico”: un descenso brusco de las temperaturas provocado por las cenizas en la atmósfera.

 

Otras erupciones más locales obligaban a comunidades enteras a migrar. Los depósitos de ceniza podían cubrir regiones enteras, destruyendo fuentes de alimento y agua. Estos fenómenos marcaron rutas de dispersión humana, influyendo en la expansión de Homo sapiens hacia nuevos territorios.

 

El volcán como elemento cultural y simbólico

 

Más allá de lo material, el vulcanismo impactó en la cosmovisión prehistórica. La fuerza destructora y creadora del fuego subterráneo alimentó mitos y rituales. Aunque no tenemos textos de aquellas comunidades, la universalidad de los mitos volcánicos en culturas posteriores sugiere que ya desde tiempos remotos los seres humanos interpretaban estas montañas de fuego como manifestaciones divinas o espirituales.

 

Un motor invisible de la evolución humana

 

Los volcanes no solo transformaron la Tierra, también influyeron en nuestra capacidad de adaptación. Afrontar crisis climáticas, aprender a aprovechar recursos minerales y organizar migraciones forzadas fueron desafíos que moldearon la resiliencia humana.

 

Hoy, los estudios arqueológicos en yacimientos cubiertos por cenizas, como los de Pompeya en la Antigüedad o los de Olorgesailie en Kenia en tiempos prehistóricos, ofrecen una ventana única para entender cómo aquellos episodios marcaron la vida cotidiana de nuestros antepasados.

 

El vulcanismo fue un factor silencioso, a veces devastador y otras veces generoso, en el desarrollo de las primeras sociedades humanas. Sus efectos se leen en la geología y en la genética, en la dispersión de las poblaciones y en la memoria cultural. En definitiva, los volcanes no solo esculpieron montañas: también ayudaron a esculpir la historia de la humanidad.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.