Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 15:10:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 02 de Octubre de 2025
Física y cosmología

Usan núcleos ligeros para reproducir la materia que existió en las primeras millonésimas de segundo tras la creación del universo

Las primeras colisiones de alta energía entre núcleos atómicos ligeros en el acelerador de partículas LHC permiten reproducir la materia presente en las primeras millonésimas de segundo de existencia del universo, aportando una nueva perspectiva para el estudio de esta que no podría conseguirse mediante las colisiones anteriormente usadas para reproducirla.

 

El LHC (Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones) es el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo. Tiene un túnel de aceleración que mide unos 27 kilómetros de circunferencia. Está situado bajo tierra en una zona de la frontera entre Suiza y Francia. Pertenece al CERN (el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas).

 

La colisión de núcleos atómicos permite estudiar el plasma de quarks y gluones, un estado extremo de la materia como el que tenía esta bajo las condiciones reinantes en el universo durante sus primeros microsegundos de existencia, antes de la formación de los átomos.

 

Hasta ahora, la exploración de este estado extremadamente caliente y denso de partículas libres en el LHC se basaba en colisiones entre iones de elementos químicos pesados ​​(como el plomo o el xenón), que maximizan el tamaño de la “gota” de plasma creada.

 

Las colisiones entre iones de elementos químicos más ligeros, como el oxígeno, abren una nueva ventana al plasma de quarks y gluones para conocer mejor sus características y evolución. No solo son más pequeños que los de plomo o los de xenón, lo que permite una mejor investigación del tamaño mínimo de los núcleos necesarios para crear el plasma de quarks y gluones, sino que también tienen una forma menos regular, lo cual permite explorar más variables.

 

[Img #76972]

Recreación artística de una masa de plasma de quarks y gluones. (Imagen: CERN)

 

Ya se han llevado a cabo las primeras colisiones de alta energía entre núcleos ligeros en el LHC, que han servido para comprobar las diferencias entre la mecánica de estas colisiones y la de las colisiones con núcleos atómicos pesados.

 

A partir de ahora, se espera obtener resultados que ayuden a profundizar en el plasma de quarks y gluones y contribuyan a resolver algunas de las incógnitas sobre los primeros instantes de existencia del universo. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.