Paleontología
¿Origen europeo para un gigantesco dinosaurio carnívoro africano?
El Tyrannosaurus rex es quizás el dinosaurio depredador bípedo más conocido, pero no el mayor representante conocido de este grupo. Ese puesto le corresponde al Spinosaurus, que poblaba África a principios del Cretácico Tardío (hace unos 95 millones de años). Esa bestia, que llegaba a medir hasta 18 metros de longitud, era más grande que el Tyrannosaurus rex.
Ahora, unos paleontólogos han encontrado pruebas bastante sólidas de que los gigantescos espinosaurios tuvieron su origen en Europa.
El equipo de investigación lo integran Oliver Rauhut, del museo de ciencias naturales SNSB (Colecciones de Ciencias Naturales del Estado de Baviera) en Alemania, así como José Ignacio Canudo y Diego Castanera, ambos de la Universidad de Zaragoza en España.
Varios hallazgos nuevos, así como un reanálisis de restos previamente recolectados del dinosaurio depredador poco conocido Camarillasaurus cirugedae, del Cretácico Temprano (hace unos 128 millones de años), en España, muestran que esta especie era un pariente evolutivo cercano de los gigantescos espinosaurios norteafricanos.
El Camarillasaurus fue encontrado en la zona central de España, concretamente en la provincia de Teruel. El fósil se catalogó originalmente como un ceratosaurio. Los ceratosaurios son un grupo de dinosaurios depredadores poco conocido en Europa, cuya presencia en el Cretácico temprano de España representaría un hallazgo "fuera del espacio y el tiempo", como se afirmó en el primer estudio que se hizo al respecto. Esa interpretación se basó en algunos restos fragmentarios descritos hace más de diez años.
![[Img #76979]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/10_2025/1349_origen-europeo-para-un-gigantesco-dinosaurio.jpg)
Reconstrucción del aspecto que probablemente tenía en vida un individuo adulto típico de Camarillasaurus cirugedae. (Ilustración: Joschua Knüppe. CC BY-SA)
Durante una nueva campaña de excavación en el yacimiento fósil original, Rauhut y sus colegas han encontrado nuevos restos del dinosaurio, incluyendo fragmentos de mandíbula, vértebra caudal y diente, así como un fémur y una garra. Esto ha resultado decisivo para reclasificar el dinosaurio en el árbol genealógico evolutivo.
El estudio se titula “Revision of the theropod dinosaur Camarillasaurus cirugedae from the Early Cretaceous (Barremian) of Teruel province, Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Palaeontologia Electronica. (Fuente: NCYT de Amazings)



