Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 03 de Octubre de 2025
Medicina

¿Una hormona para quemar grasa sobrante y adelgazar?

Una investigación reciente ha revelado cómo una hormona acelera la “quema” de grasa para generar calor corporal y favorece la pérdida de peso cuando hay obesidad, por lo menos en los ratones que han sido los sujetos de estudio en esta investigación.

 

El trabajo es obra de un equipo encabezado por Lucas Zangerolamo, de la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Sao Paulo, Brasil. El estudio ha contado con el respaldo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de Sao Paulo (FAPESP) de Brasil,

 

Esta investigación ha revelado de qué forma la hormona FGF19 (siglas en inglés de factor de crecimiento de fibroblastos 19), liberada por el intestino, actúa en el cerebro y contribuye a regular el gasto energético del organismo. La FGF19 activa mecanismos que estimulan un mayor uso de energía, “queman” grasa y favorecen el control del peso y de los niveles de glucosa en sangre en animales obesos.

 

Estos efectos fueron asociados a la acción de la FGF19 en una región específica del cerebro llamada hipotálamo, que integra señales periféricas y ambientales para regular el metabolismo energético. En el estudio, los investigadores identificaron que la señalización de FGF19 en el hipotálamo lleva a una mayor actividad de los adipocitos termogénicos (células grasas que generan calor en detrimento de las reservas de grasa).

 

El descubrimiento puede contribuir al desarrollo de nuevas líneas de medicamentos contra la obesidad, la diabetes y otros trastornos metabólicos basados en sustancias que “imitan” la acción de compuestos endógenos, es decir, aquellos producidos por el propio organismo.

 

Este enfoque es similar al de algunas terapias de última generación contra la diabetes que ya están en el mercado y vienen siendo utilizadas en pacientes con obesidad. Es el caso, por ejemplo, de Ozempic, cuyo principio activo es la semaglutida, responsable de activar receptores que imitan a otra hormona, la GLP-1, y que señalan al cerebro la sensación de saciedad.

 

Según el estudio, la acción de FGF19 también redujo la inflamación periférica y favoreció la tolerancia al frío. Sin embargo, estos beneficios desaparecieron cuando la actividad del sistema nervioso simpático fue experimentalmente inhibida. Los científicos detectaron que la exposición al frío aumentó la expresión de receptores de FGF19 en el hipotálamo (que también tiene un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal), lo que sugiere una función adaptativa de este factor en el equilibrio energético y la termorregulación.

 

“La FGF19 ya había sido relacionada con la reducción de la ingesta alimentaria. Nuestro trabajo ha mostrado que, además de eso, tiene un papel importante actuando en el hipotálamo y estimulando el aumento del gasto energético en tejidos adiposos, tanto blancos como marrones. Es decir, además del control del apetito, estimula la termogénesis. Por eso, en términos de terapia asociada a la obesidad, tendría mucho sentido”, explica la profesora Helena Cristina de Lima Barbosa, del Centro de Investigación en Obesidad y Comorbilidades (OCRC) con sede en la Universidad Estatal de Campinas. El OCRC es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) apoyado por la FAPESP, que también respaldó este estudio mediante becas concedidas al doctorando Lucas Zangerolamo, primer autor del trabajo, bajo la orientación de Barbosa.

 

Implicada en el control del metabolismo energético, la FGF19 es producida principalmente en el intestino delgado. Regula en el hígado tanto la producción de ácidos biliares como la síntesis de glucosa y grasas. Aunque sus principales acciones hepáticas ya han sido descritas en la literatura científica, su señalización en el cerebro ha sido poco estudiada.

 

“En el laboratorio trabajamos con ácidos biliares —tema incluso de mi maestría—, y son ellos los que regulan la liberación de FGF19. Nuestros estudios iniciales nos llevaron por ese camino”, explicó Zangerolamo a la Agencia FAPESP.

 

A las ocho semanas de edad, los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno con dieta normal (grupo de control) y otro que recibió alimentación rica en grasas. La hormona fue administrada directamente en el cerebro de los ratones obesos. Los animales fueron mantenidos en un ambiente controlado en cuanto a temperatura, iluminación y acceso al agua.

 

Se constató que la señalización central del FGF19 mejoró la homeostasis energética —al aumentar la actividad del sistema nervioso simpático— y estimuló la termogénesis del tejido adiposo, haciendo que se quemara más energía en forma de calor.

 

“El cerebro tiene un papel extremadamente importante en el control de la adiposidad corporal. Al mismo tiempo que recibe información de los tejidos periféricos, emite comandos. Estos comandos, aparentemente utilizando el sistema nervioso simpático, parecen ser una vía interesante cuando pensamos en el gasto energético”, complementa Barbosa.

 

Al analizar datos públicos de scRNAseq (técnica que permite secuenciar el ARN de células individuales) del hipotálamo en diferentes estudios, los autores del estudio compilaron esta información en una sola plataforma y analizaron la transcripción de más de 50.000 células individuales para identificar los tipos celulares hipotalámicos que expresan los receptores de FGF19.

 

Los investigadores explican que uno de los puntos a esclarecer ahora es cómo estimular al organismo para que produzca más FGF19. El grupo sigue trabajando para averiguar cómo las vías relacionadas con el comportamiento alimentario están conectadas con este proceso.

 

“Queremos ampliar ese conocimiento. Estamos estudiando el hipotálamo para evaluar la inflamación comúnmente observada cuando se administra una dieta rica en grasas y si el FGF19 actúa en esa área”, afirma Zangerolamo, quien participó en el trabajo durante una pasantía en el JDC (Joslin Diabetes Center), de la Escuela Médica de la Universidad Harvard en Estados Unidos, con la profesora Yu-Hua Tseng, también coautora del estudio.

 

[Img #76980]

La hormona investigada fue administrada directamente en los cerebros de los ratones obesos. (Imagen: American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism)

 

El preocupante auge de la obesidad

 

El Atlas Mundial de la Obesidad 2025 señaló que, tomando como referencia las tendencias actuales, el mundo no alcanzará las metas de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles previstas para este año. Entre estos objetivos se encuentran la interrupción del aumento de casos de diabetes y obesidad, así como la reducción del 25% en la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y cáncer, tomando como base los datos de 2010.

 

Según el Atlas, más de mil millones de personas viven con obesidad en el mundo. Las previsiones indican que esa cifra podría superar los 1.500 millones en 2030 si no se implementan medidas eficaces. La obesidad está relacionada con 1,6 millones de muertes prematuras anuales causadas por enfermedades no transmisibles.

 

En Brasil, cerca del 31% de la población vive con obesidad y entre el 40% y 50% de los adultos no practica actividad física con la frecuencia e intensidad recomendadas.

 

El nuevo estudio se titula “Central FGF19 signaling enhances energy homeostasis and adipose tissue thermogenesis through sympathetic activation in obese mice”. Y se ha publicado en la revista académica American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism. (Fuente: FAPESP)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.