Paleoclimatología
El Gran Diluvio: qué dice realmente la ciencia sobre el mito universal del agua
Pocas historias han cautivado tanto a la humanidad como la del Gran Diluvio. Desde la epopeya de Gilgamesh en Mesopotamia hasta el relato bíblico de Noé, pasando por las tradiciones de culturas americanas, africanas y asiáticas, la idea de una inundación colosal que borró gran parte de la vida en la Tierra parece repetirse una y otra vez. Pero ¿qué hay de cierto en estas leyendas? ¿Existen bases científicas que expliquen el mito del diluvio universal?
Un mito compartido en todo el planeta
Antropólogos y comparatistas han encontrado más de 200 relatos de inundaciones en diferentes culturas. El denominador común es la idea de un castigo divino o natural, seguido de un renacer de la humanidad. Para los investigadores, esta coincidencia no se debe necesariamente a un único evento, sino a experiencias locales de grandes crecidas de ríos, tsunamis o deshielos que marcaron profundamente la memoria colectiva.
Hipótesis científicas sobre el origen del mito
1. El final de la Edad de Hielo y la subida del mar
Hace unos 12.000 años, el planeta salía de la última glaciación. Los glaciares comenzaron a derretirse y el nivel del mar subió más de 100 metros en pocos milenios. Ciudades y asentamientos costeros primitivos pudieron quedar sumergidos, generando un recuerdo transmitido de generación en generación.
2. El evento del Mar Negro
Una de las teorías más populares entre geólogos es la llamada hipótesis del Diluvio del Mar Negro. Según estudios de los años 90, hace unos 7.500 años el Mediterráneo habría roto un estrecho y llenado de golpe la cuenca del Mar Negro, entonces un lago de agua dulce. La inundación pudo ser tan abrupta que inspiró relatos como el de Noé.
3. Tsunamis y erupciones volcánicas
Los terremotos y volcanes también pudieron generar inundaciones repentinas. Un ejemplo es la erupción de Thera (Santorini) en el mar Egeo, que provocó olas gigantescas y arrasó civilizaciones enteras. Eventos de este tipo podrían haber sido recordados como “grandes diluvios”.
4. Impactos cósmicos
Algunos científicos han sugerido que un meteorito pudo haber causado tsunamis de escala continental en la prehistoria. Aunque la evidencia sigue en debate, este tipo de catástrofes encajan con la idea de una inundación universal.
Ciencia, mito y memoria cultural
Lo que la ciencia pone de relieve es que el Gran Diluvio no fue un único evento global, sino una mezcla de fenómenos naturales extraordinarios que distintas sociedades experimentaron y mitificaron. La universalidad del mito sugiere que el agua, fuente de vida y destrucción, siempre ha marcado la historia humana.
Hoy, con el avance de la geología, la arqueología y la climatología, podemos entender que detrás de los relatos de Noé, Utnapishtim o Deucalión hay memorias de desastres naturales reales, magnificadas y transmitidas hasta convertirse en mitos fundacionales.