Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Octubre de 2025
Ecología

Guía esencial de supervivencia: los alimentos que debes almacenar a largo plazo para enfrentar pandemias y desastres

Los eventos globales recientes —desde pandemias hasta fenómenos climáticos extremos— han puesto de manifiesto la importancia de la preparación alimentaria a largo plazo. Tener una reserva de alimentos no es una medida alarmista, sino una estrategia racional de resiliencia ante emergencias. Veamos qué alimentos conservar, cómo almacenarlos y por qué pueden marcar la diferencia entre la tranquilidad y la escasez.

 

1. ¿Por qué preparar un almacén de alimentos a largo plazo?

 

Las crisis sanitarias, los apagones prolongados, las interrupciones en la cadena de suministro o los desastres naturales pueden cortar el acceso a alimentos frescos durante semanas o incluso meses. Disponer de una despensa de emergencia permite:

 

-Garantizar la nutrición en periodos de aislamiento o escasez.

 

-Evitar el pánico y las compras compulsivas de última hora.

 

-Asegurar estabilidad económica, al comprar con antelación y a precios más bajos.

 

Los organismos de protección civil y salud pública —como la OMS y la Cruz Roja— recomiendan contar con reservas alimentarias para al menos 2 a 4 semanas por persona.

 

2. Características de un alimento ideal para almacenamiento prolongado

 

Antes de llenar la despensa, conviene saber qué buscar. Los alimentos que resisten mejor el paso del tiempo comparten ciertas propiedades:

 

-Baja humedad: evita la proliferación de hongos y bacterias.

 

-Alta densidad calórica: ofrecen energía en poco volumen.

 

-Envases herméticos o sellados al vacío: protegen del oxígeno y la luz.

 

-Fácil preparación: ideales para situaciones sin acceso a cocina o electricidad.

 

3. Los 10 alimentos imprescindibles para tu despensa de emergencia

 

1. Granos y cereales

 

Arroz blanco, avena, trigo, maíz y quinoa son la base de cualquier reserva. Tienen una vida útil de 10 a 30 años si se almacenan en recipientes sellados y en lugares frescos y secos.

 

2. Legumbres secas

 

Lentejas, garbanzos y frijoles proporcionan proteína vegetal y fibra. Duran entre 8 y 10 años en envases sellados.

 

3. Pasta y fideos

 

Su versatilidad y contenido energético los convierten en un básico. Guarda en recipientes herméticos alejados de la humedad.

 

4. Conservas enlatadas

 

Atún, sardinas, pollo, verduras, frutas o legumbres cocidas. Las latas son resistentes, no requieren refrigeración y pueden durar 3 a 5 años.

 

5. Sal, azúcar y miel

 

Además de conservar otros alimentos, la sal y el azúcar no caducan si se almacenan correctamente. La miel, por su composición natural, puede durar décadas.

 

6. Leche en polvo

 

Proporciona calcio y proteínas, y tiene una vida útil de hasta 10 años. Ideal si no hay refrigeración.

 

7. Aceites vegetales y grasas

 

El aceite de oliva o de girasol aporta energía y ayuda a cocinar. Su duración ronda 1 a 2 años, pero puede extenderse si se guarda en envases opacos y frescos.

 

8. Frutos secos y semillas

 

Ricos en grasas saludables, proteína y minerales. Se conservan bien durante 12 a 24 meses en envases sellados y en ambientes frescos.

 

9. Alimentos deshidratados o liofilizados

 

Frutas, verduras y sopas instantáneas que mantienen sus nutrientes con bajo peso y larga duración (hasta 25 años en sellado hermético).

 

10. Agua potable

 

Fundamental: almacena 4 litros por persona al día. Los envases deben ser de grado alimentario y mantenerse alejados de la luz solar directa.

 

[Img #76998]

 

4. Cómo almacenar correctamente

 

-Temperatura ideal: entre 10 °C y 20 °C.

 

-Evita la humedad: usa desecantes o arroz para absorberla.

 

-Protege de la luz: especialmente aceites y granos.

 

-Etiqueta con fechas: para aplicar la rotación “primero en entrar, primero en salir”.

 

-Usa recipientes seguros: frascos de vidrio, bolsas Mylar con sellado térmico o cubos plásticos alimentarios con tapas herméticas.

 

5. Complementos no alimentarios

 

No olvides incluir en tu reserva:

 

-Abrelatas manual, encendedores y utensilios básicos.

 

-Filtros o pastillas potabilizadoras de agua.

 

-Vitaminas y suplementos para cubrir carencias.

 

-Raciones energéticas de emergencia (como las usadas por equipos de rescate).

 

Conclusión

 

Preparar una despensa de emergencia no es una moda ni una exageración: es una inversión en seguridad y bienestar. Al elegir alimentos duraderos, equilibrados y bien conservados, estarás protegiendo a tu familia frente a cualquier imprevisto. La clave está en planificar hoy para estar tranquilo mañana.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.