Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Octubre de 2025
Ecología

La Tierra cada vez más verde… ¿pero por cuánto tiempo?

Cuando se contempla la imagen de la Tierra desde el espacio, se percibe un planeta verde, salpicado por vastas extensiones de bosques, sabanas y cultivos. Sin embargo, esa impresión no basta para responder a una pregunta clave: ¿la vegetación neta del mundo está aumentando o disminuyendo?

 

Conceptos fundamentales: ¿qué entendemos por “vegetación neta”?

 

Antes de entrar en los datos, conviene definir algunos conceptos:

 

-Vegetación neta / crecimiento neto: se refiere al balance entre el crecimiento (fotosíntesis y expansión del follaje) y las pérdidas (respiración, mortalidad, degradación).

 

-NDVI / LAI: índices derivados de satélites que miden la “verdor” de la vegetación o la densidad de hojas (Leaf Area Index).

 

-Productividad primaria neta (NPP, del inglés Net Primary Productivity): cantidad de biomasa nueva que las plantas generan luego de restar su propia respiración, y que puede contribuir al almacenamiento de carbono.

 

Con esas herramientas, los científicos pueden analizar tendencias globales y regionales en la vegetación terrestre.

 

Evidencia de aumento: el fenómeno del “greening global”

 

En las últimas décadas, múltiples estudios han detectado un fenómeno notable: muchas regiones del planeta se han tornando más verdes.

 

Hallazgos clave

 

-Extensión del greening
Un estudio clásico (Myneni et al., 2016) sugirió que entre un cuarto y la mitad de las tierras vegetadas del mundo habían experimentado un aumento significativo en sus índices de follaje desde 1980. Más recientemente, un artículo en Gecco (2023) afirma que el “greening global” es ya un hecho indiscutible, incluso frente al estrés por sequía. Otro estudio de 2023 reportó que la Tierra registró sus niveles más altos de verdor en 2020 desde los inicios del registro satelital, con incrementos especialmente fuertes en zonas boreales y templadas.

 

-Causas atribuidas: fertilización por CO₂ y cambios en el uso del suelo
La intensa elevación de dióxido de carbono en la atmósfera ha contribuido a que las plantas realicen una fotosíntesis más eficiente, un efecto conocido como “fertilización por CO₂”, que favorece el crecimiento vegetal en muchas regiones. Además, algunas regiones (especialmente en China e India) han aplicado programas de reforestación o expansión del bosque en parcelas agrícolas, lo cual también ha impulsado coberturas vegetales crecientes.Un modelo proyecta que el índice de área foliar (LAI) podría aumentar aún más hacia el año 2100, especialmente en latitudes altas del hemisferio norte.

 

-Efectos secundarios de mitigación climática
Esa expansión vegetal ayuda a absorber dióxido de carbono y puede tener un efecto de enfriamiento local a través de la evapotranspiración: algunos científicos estiman que la “verdaleza” global podría haber reducido el calentamiento en entre 0,2 y 0,25 °C desde los años ochenta.

 

En conjunto, estos hallazgos sugieren que muchas zonas del mundo sí han experimentado un crecimiento neto en vegetación, inclusive frente a presiones climáticas adversas.

 

[Img #77000]

 

Señales de alerta: retrocesos regionales y límites globales

 

No obstante, el panorama no es homogéneo y existen zonas con retrocesos, irregularidades y síntomas de saturación.

 

Retrocesos detectados

 

-Eventos extremos climáticos
Un informe del USGS vincula alrededor del 70 % de las reducciones en el crecimiento vegetal con olas de calor, incendios, sequías severas o combinaciones de extremos climáticos. En la Amazonía, por ejemplo, más de un tercio del bosque muestra señales de recuperación lenta después de sequías recientes, lo que sugiere que su resiliencia podría estar debilitándose.

 

-Pérdida neta de cobertura de bosque
Datos de Global Forest Watch indican que en el período 2000–2020 el mundo perdió más cobertura arbórea de la que ganó, aunque 36 países sí mostraron un balance positivo.

 

-Acoplamiento limitado entre “greening” y productividad neta
En India, a pesar de observarse un incremento en la densidad foliar (LAI), investigaciones muestran que la productividad neta (NPP) ha disminuido en ciertos bosques bajo estrés térmico, lo que indica un límite del efecto fertilización frente a altas temperaturas. En otras palabras: tener más hojas no siempre implica mayor captura neta de carbono si las plantas sufren por calor extremo o carencias de agua.

 

-Debilitamiento del sumidero de carbono terrestre en 2023
Un análisis reciente sugiere que, en 2023, la capacidad de la vegetación terrestre para absorber CO₂ alcanzó su nivel más débil desde 2003, reflejando que los sistemas vegetales podrían estar sometidos a un umbral.

 

Interpretación: ¿más vegetación neta o menos?

 

Con base en estos elementos, el balance global parece inclinarse hacia un aumento neto de vegetación, impulsado por la fertilización por CO₂, expansión de plantaciones y reforestaciones locales. El “greening global” aparece como una tendencia robusta con respaldo satelital y modelizaciones recientes.

 

Sin embargo, ese crecimiento no es homogéneo ni indefinido. Las amenazas por el cambio climático —en particular olas de calor, sequía y eventos extremos— pueden contrarrestar o revertir avances locales. Además, el descubrimiento de límites en la capacidad neta de absorción sugiere que el “bono verde” de la vegetación podría debilitarse con el tiempo.

 

Por tanto, la respuesta más matizada sería: sí, la vegetación neta global ha aumentado en las últimas décadas, pero su fortaleza y sostenibilidad futura están bajo presión creciente.

 

Implicaciones ecológicas y climáticas

 

-Mitigación del cambio climático
Ese crecimiento vegetal ha contribuido a que menos CO₂ quede en la atmósfera del que se emitiría de otro modo, moderando parcialmente el calentamiento global. Pero si los sumideros naturales pierden eficacia, el carbono emitido podría acumularse más rápido.

 

-Biodiversidad y ecología local
En muchos casos, las zonas ganadoras de vegetación son monocultivos o plantaciones, no ecosistemas ricos. Eso no reemplaza la biodiversidad de los bosques naturales. Además, zonas que experimentan “greening” por el avance de arbustos mayores —como en tundras o regiones polares— pueden cambiar las dinámicas del suelo y de los ciclos del agua.

 

-Gestión forestal y territorios humanos
Los programas de reforestación o regeneración deben considerar la adaptación al clima, la selección de especies y la conectividad ecológica para que no se conviertan en proyectos frágiles ante sequías extremas.

 

-Límites del efecto fertilización
El aumento continuo del CO₂ puede saturar el beneficio para plantas si faltan agua, nutrientes o si las temperaturas se tornan demasiado elevadas. También puede reducir la eficiencia del nitrógeno en el suelo.

 

La evidencia científica actual sugiere pues que el mundo, en términos netos, ha ganado vegetación en las últimas décadas: la Tierra se ha vuelto más verde en muchas regiones. Sin embargo, esa tendencia no significa que estamos “resolviendo” el cambio climático. Las amenazas que emergen del calentamiento global podrían comprometer estos avances, y la calidad ecológica de esa vegetación importa tanto como su cantidad.

 

En definitiva: la vegetación neta global está aumentando hoy, pero ese aumento es frágil y condicional. Vigilar su evolución, fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y reducir las emisiones es esencial para que ese verde no retroceda.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.