Tecnología médica y ambiental
¿Luz ultravioleta para inactivar alérgenos en media hora?
Las alergias, a menudo hacia cosas tan comunes como el pelo de los gatos o el polvo, por citar algunas, hacen que la vida cotidiana de quienes las sufren se vuelva muy complicada. Los resultados de una investigación reciente revelan una posible vía eficaz, barata y rápida para combatir las alergias desactivando dentro de una habitación la capacidad de provocar una reacción alérgica que tienen esos agentes.
El estudio lo han realizado Tess Eidem, Kristin Rugh y Mark Hernandez, todos de la Universidad de Colorado en la ciudad estadounidense de Boulder.
Los alérgenos presentes en una habitación suelen mantener su capacidad de provocar reacciones alérgicas hasta meses después de que la fuente de tales alérgenos haya desaparecido.
Limpiar a fondo frecuentemente las habitaciones ayuda, pero no garantiza la eliminación plena de los alérgenos y además, obviamente, exige mucho trabajo.
Los autores del nuevo estudio se plantearon el uso de luz ultravioleta, teniendo en cuenta la eficacia demostrada de lámparas ultravioleta para matar diversos tipos de microorganismos que flotan en el aire. Estas lámparas se utilizan ampliamente para desinfectar equipamiento en hospitales, aunque quienes las manejan deben llevar puestos accesorios protectores especiales para evitar daños en los ojos y en la piel.
Eidem y sus colegas probaron el efecto sobre los alérgenos de la irradiación mediante lámparas ultravioleta un poco menos agresivas que las citadas y por tanto con un menor riesgo de daños colaterales. Estas lámparas menos agresivas irradian luz ultravioleta con una longitud de onda de 222 nanómetros.
Lámparas de luz ultravioleta del tipo investigado en el estudio. (Foto: Patrick Campbell / CU Boulder)
El equipo bombeó un aerosol con alérgenos microscópicos de ácaros, caspa de animales domésticos, moho y polen hacia el interior de una cámara desocupada y sellada de unos 10 metros cúbicos. Luego encendieron cuatro lámparas de luz ultravioleta de 222 nanómetros en el techo y el suelo.
Después de tan solo 30 minutos, los niveles de alérgenos en el aire disminuyeron entre un 20% y un 25% en promedio.
La disponibilidad en el mercado de lámparas de esta clase puede permitir emplearlas ya para limpiar de alérgenos una habitación, pero el equipo de Eidem confía en que se diseñen versiones mucho más portátiles para que los usuarios las lleven consigo y puedan usarlas, por ejemplo, cuando visiten en su casa a un amigo que convive con un animal doméstico o cuando deban realizar un trabajo en un espacio cerrado polvoriento.
Las alergias son un problema de salud muy común. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de cada tres adultos y menores de edad tiene alguna alergia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país.
Eidem, Rugh y Hernandez exponen los detalles técnicos de sus reveladores experimentos en la revista académica ACS ES&T Air, bajo el título “Far UV Exposure (UV222) Decreases Immune-Based Recognition of Common Airborne Allergens”. (Fuente: NCYT de Amazings)