Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 18:56:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Octubre de 2025
Geología

Rayos volcánicos: el impresionante fenómeno eléctrico que ilumina las erupciones

Cuando un volcán entra en erupción, el espectáculo natural no se limita al fuego y la lava. En ocasiones, el cielo se llena de destellos eléctricos: rayos volcánicos, también conocidos como tormentas sucias. Este fenómeno, tan impactante como poco común, ha fascinado a científicos y observadores durante siglos, y hoy la ciencia comienza a desentrañar sus secretos.

 

¿Qué son los rayos volcánicos?

 

Los rayos volcánicos son descargas eléctricas que se producen en la columna de ceniza, gases y fragmentos expulsados por un volcán durante una erupción. Aunque visualmente se parecen a los rayos de las tormentas convencionales, su origen es distinto. En lugar de formarse en nubes de agua, se generan en nubes cargadas de partículas sólidas y gases calientes.

 

Cómo se forman los rayos durante una erupción volcánica

 

La explicación más aceptada por la comunidad científica combina física atmosférica y vulcanología. Durante una erupción, millones de partículas de ceniza volcánica, cristales y fragmentos de roca colisionan violentamente dentro de la columna eruptiva. Estas colisiones provocan la separación de cargas eléctricas: algunas partículas adquieren carga positiva y otras negativa. A medida que estas cargas se acumulan, el desequilibrio eléctrico se vuelve tan grande que el aire no puede resistirlo, generando una descarga en forma de rayo.

 

En esencia, el volcán crea su propia tormenta eléctrica.

 

El papel de la ceniza y los gases

 

El tamaño y composición de las partículas son factores clave.

 

-Las cenizas finas tienden a cargarse de manera diferente que las partículas más grandes.

-Los gases volcánicos, como el dióxido de azufre y el vapor de agua, también influyen, ya que favorecen la conducción eléctrica.

-La humedad atmosférica puede potenciar las descargas, convirtiendo una erupción violenta en un auténtico espectáculo de luces naturales.

 

[Img #77114]

 

(Foto: Oliver Spalt/Wikimedia Commons)

 

Erupciones históricas con rayos volcánicos

 

A lo largo de la historia, se han documentado erupciones que ofrecieron espectáculos eléctricos memorables:

 

-Monte Vesubio (Italia, año 79 d.C.): los escritos de Plinio el Joven ya describían “relámpagos que cruzaban la nube ardiente”.

-Monte Sakurajima (Japón): este volcán activo es famoso por generar rayos en la mayoría de sus erupciones.

-Eyjafjallajökull (Islandia, 2010): durante su erupción, los satélites captaron miles de descargas eléctricas, algunas de más de 10 kilómetros de longitud.

 

Importancia científica y observación moderna

 

Hoy en día, los rayos volcánicos no son solo un espectáculo visual: son una herramienta de investigación. Los científicos utilizan sensores eléctricos, cámaras de alta velocidad y observaciones satelitales para estudiar las descargas, lo que permite:

 

-Estimar la intensidad y el tamaño de una erupción.

-Analizar el contenido de cenizas y gases en tiempo real.

-Mejorar los sistemas de alerta temprana para aviación y poblaciones cercanas.

 

Incluso existen redes de detección global, como el Worldwide Lightning Location Network (WWLLN), que permite rastrear rayos volcánicos desde cualquier parte del planeta.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.